Secciones

Ciclovías de Arica con la cifra más alta de usuarios a nivel país

Contadores automáticos registran el paso de cada ciclista al día. Y esos datos se registran en mapa de Minvu.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

En la pagina web del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se encuentra el mapa de las ciclovías a nivel nacional.

Este compromiso presidencial contempla la construcción de 190 kilómetros de ciclovías de alto estándar que beneficiarán a familias de 32 ciudades, tanto capitales regionales como intermedias, de las 15 regiones del país.

En este mapa se puede encontrar los trazados de las ciclovías y sus datos generales, como el nombre del eje, el nombre del proyecto en que se insertan, su estado de avance y su extensión.

Pero también cuenta con datos de los contadores automáticos instalados en algunas ciclovías del país que entregan el total de pasadas, el promedio de tráfico de días entre semana, el promedio de tráfico del fin de semana, la media diaria, la media semanal y la media mensual entre otros.

Según los datos entregados por el mapa, la región de Arica y Parinacota posee una de las cifras más altas de usuarios que transitan por las ciclovías. Estos datos son entregados por los contadores automáticos que se encuentran en algunas ciclovías, los cuales realizan un conteo diario.

En este sentido Arica y Temuco lideran las cifras de usuarios en ciclovías, donde solo son superadas por Santiago.

Ejemplos

Por ejemplo, en la ciclovía de la intersección de calle Neghme con Linderos, el contador automático cifró en 86 diarios la cantidad de usuarios que pasó por dicha intersección, mientras que 2.611 lo hicieron de forma mensual y 91 es el promedio de tráfico por el día.

En Santa María con Renato Roca, el contador automático contó 460 pasos diarios, 13.987 en el mes y un promedio de tráfico por el día de 519.

En Santiago Arata con Neghme el conteo llegó a 238 pasos de ciclistas al día, 7.227 mensuales y un promedio de 246 por día.

Mientras que en Neghme con Santa María fue de 159 pasos diarios, 4.835 mensuales y 166 el promedio diario.

En cuanto a la intersección de Renato Roca con Azolas, el contador automatico cifró en 199 los pasos diarios, 6.046 mensuales y un promedio de tráfico de 224 usuarios al día. Por otro lado Temuco tiene un tráfico de 305 al día, una de sus cifras más altas.

519 es el promedio del tráfico diario de usuarios de ciclovías al día en Santa María con Renato Roca.

Exponen política medioambiental a los empresarios locales

E-mail Compartir

Con iniciativas sobre movilidad urbana, sedes vecinales sustentables y el fomento de uso de bolsas reutilizables, el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola Rojas, expuso en el Seminario ambiental "Economía Circular".

El jefe comunal realizó su ponencia ante empresarios y comunidad, expresando el sello de la gestión municipal en materias medioambientales, un trabajo orientado a los vecinos de Arica, que busca concientizar a la comunidad, invitándolos a disminuir la generación de residuos. "Tenemos que avanzar hacia lo que son las tres "RRR", reducir, reutilizar y reciclar, lo primero es reducir, por eso estamos trabajando en ordenanzas, que buscan fomentar el no uso de la bolsa de plástico, especialmente no tener bolsas que andan dando vueltas", resaltó.

Villa Azolas ahora luce plaza renovada gracias a donación de los vueltos

E-mail Compartir

Cansado del abandono de la plaza de Villa Azolas, un vecino postuló en marzo de este año al programa "Más Plazas para Chile" de Fundación Mi Parque para la remodelación total del espacio que por años estuvo en situación de abandono.

"Yo jugaba en esta plaza, luego me casé, me fui del sector, pero después volví con mi familia. Y me di cuenta que la plaza seguía abandonada. Por eso decidí postular", contó Manuel Ledesma, gestor principal de este proyecto.

En la jornada de remodelación, los vecinos de Villa Azolas trabajaron a pulso con los profesionales de Fundación Mi Parque. Incluso el alcalde Gerardo Espíndola trabajó en la obra y se comprometió a mejorar la iluminación del sector. Que hoy luce, máquinas de ejercicio, jardineras, sombreadero, bancas, juegos infantiles y otros elementos propios de una plaza.

Para Carola Sandoval, esta obra significó la realización de uno de los anhelos más grandes que tenían los vecinos. Es que el espacio se mantuvo abandonado desde los años 80.

"La plaza tuvo un cambio radical, ahora si parece plaza, por eso estamos contentos", dijo Jorge Castillo, vecino del sector.

37 años estuvo abandonada la Plaza Villa Azolas, la que se contruyó con la donación de vueltos de clientes Santa Isabel.