Secciones

Proyecto consistorial lleva 16 años y $720 millones sin que se ponga ni un ladrillo

El año 2001 se contrató a la primera consultora para que realizara el diseño inicial. Desde ese entonces 4 alcaldes han realizado gestiones y estudios para finalizar el proyecto el cual aún no está aprobado por el Ministerio de Desarrollo Social.
E-mail Compartir

El proyecto del Edificio Consistorial lleva 16 años sin convertirse en realidad. Se inició el 2001 con el ex alcalde Carlos Valcarce y desde ahí ha pasado por distintas gestiones sin ver la luz.

Actualmente, los gastos de arriendo en oficinas que debe pagar el municipio, los cuales ascienden a 700 millones de pesos anuales, han puesto en evidencia la urgencia de poder contar con un solo gran edificio que concentre todas las oficinas en un lugar y el dinero que se ahorre poder invertirlo en otros requerimientos ciudadanos, como contar con más ambulancias, más áreas verdes y mejoramientos urbanos en general.

De acuerdo a información entregada por el municipio, el terreno de emplazamiento en el cual se instalaría el Edificio Consistorial, el parque Carlos Ibáñez del Campo, tiene su origen en la época de la Junta de Adelanto en la década de los 60. El ordenamiento territorial de la ciudad indicaba con claridad la intencionalidad de los urbanistas de la época: que el sector aledaño al parque tenía una vocación urbana para transformarse en el Centro Cívico de la Comuna de Arica. Desde ahí pasaron décadas para que en el 2001 la municipalidad de Arica contratara a una consultora que realizara el diseño inicial del proyecto, en el cual se invirtieron 300 millones de pesos.

En el 2009, durante el periodo del ex alcalde Waldo Sankán, se actualizó el proyecto inicial con otros 120 millones de pesos aportados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). El ansiado Edificio Consistorial ahora contaba con diseño de arquitectura, estructura y especialidades. La Dirección de Obras Municipales (DOM), revisó los antecedentes antes mencionados y estableció que el proyecto cumplía con las normativas. Sin embargo, no le otorgó permiso de construcción, dado que la Municipalidad de Arica no es dueña del terreno donde se ejecutaría el proceso de construcción.

Waldo Sankán, ex alcalde, recuerda que efectivamente en su periodo el gran obstáculo fue el traspaso de este terreno desde Bienes Nacionales al municipio. "Contratamos a la consultora Prat y Asociados para que realizara el estudio, el cual se finalizó. También modificamos el Plan Regulador y se determinó que el Parque Ibáñez era el mejor terreno para construir".

Agrega que "ha faltado visión de los alcaldes que me han sucedido. Faltan proyectos que transformen la ciudad. Por ejemplo, existe una gran cantidad de recursos que se están utilizando en la instalación de baldosas, pero me pregunto qué es más importante si cambiar las baldosas, tener un buen borde costero o terminar el Parque Centenario. La inversión provoca transformación y no hay autoridades con visión de desarrollo".

En la gestión municipal de Salvador Urrutia (2012-2016), la IMA contrató los servicios de dos consultoras para la actualización del diseño estructural, debido al cambio de norma sísmica que se produjo luego del terremoto del 2010, con una inversión de $300 millones más.

Bienes Nacionales al fin transfirió el terreno para la construcción del nuevo edificio Consistorial estableciendo un máximo de 5 años para la ejecución del citado proyecto. En ese entonces, la Presidenta Michelle Bachelet se comprometió a la concreción del proyecto y fue incluido en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze).

El ex alcalde Salvador Urrutia explicó que "el Edificio Consistorial fue uno de los principales proyectos que solicité a la Presidenta Bachelet y a su equipo inicial como una de las grandes inversiones que eran necesarias incorporar en el Pedze, al igual que el Parque Centenario, el borde costero y la Piscina Olímpica. Se generaron, además, las condiciones para echar a andar estas iniciativas con el apoyo del Gobierno Regional a quienes les agradezco mucho por su colaboración. En el proyecto del Edificio Consistorial es necesario pasar muchas etapas, durante mi periodo avanzamos en el recálculo, tuvimos que hacer prácticamente el diseño nuevo para cumplir con las nuevas normas antisísmicas".

"Esa es la etapa que alcanzamos a cumplir al igual que los estudios de suelo. Lo presentamos al Ministerio de Desarrollo Social y ahora sabemos que se hicieron observaciones. La obra se ha encarecido de 9 mil a 30 mil millones de pesos, pero estoy confiado que con el esfuerzo del equipo del Secplan, el actual alcalde y el Gobierno Regional vamos a tener, a más tardar en los próximos 4 años, un edificio que centralice los servicios para los vecinos y sea más cómodo para los funcionarios que están hacinados. Es necesario cumplir con los requisitos antisísmicos especialmente en una ciudad como Arica".

En la gestión del alcalde Gerardo Espíndola, por primera vez en su historia y tras 16 años de espera, el proyecto para la construcción del Edificio Consistorial cuenta con terreno, financiamiento, diseño terminado y con la norma sísmica para su construcción.

Ahora falta dar cumplimiento a las 19 observaciones que realizó el Ministerio de Desarrolllo Social para así contar con la aprobación de los 30 mil millones de pesos.

El alcalde Espíndola ha recalcado la urgencia de contar con este proyecto. "Creo que es hora de materializar este sueño, que surge primero como un sueño de los trabajadores municipales que trabajan en situaciones bien deplorables, la mayoría, hacinados. La comunidad gasta mucho dinero al trasladarse de una oficina municipal a otra, pierden tiempo y plata. Son 700 millones de pesos anuales los que se gastan en arriendo. Como municipalidad nos estamos desangrando. Una ambulancia cuesta cerca de 70 millones de pesos si ahorráramos ese dinero tendríamos aproximadamente 10 ambulancias. Por eso es prioritario que en este periodo al menos se inicien las obras para que dejemos de perder plata".

"Es necesario que avancemos lo más rápido posible y que los trabajadores tengan un espacio digno al igual que la comunidad. Hemos puesto énfasis que hay un compromiso presidencial que esperamos que se cumpla. Me reuní esta semana con el seremi de Desarrollo Social y le expliqué la situación"

Añadió que "espero que los candidatos presidenciales conozcan este proyecto y pongan énfasis en esto. Enviamos una carta solicitando una reunión a la Presidenta debido a una petición del Concejo Municipal. Es necesario golpear todas las puertas y la Presidenta tiene el mayor poder de decisión, en ningún momento nos hemos sentido rechazados de parte del Gobierno Regional".

Los 700 millones de pesos en arriendo de oficinas que realiza el municipio se dividen en el Centro Comercial Parque Colón, donde funcionan las dependencias de la Dirección de Tránsito y Juzgados de Policía Local, la Farmacia Popular ubicada en 18 de Septiembre, la Clínica Veterinaria, las Oficinas en convenio con Fondos de Terceros que atienden en 18 de Septiembre, la Dirección de Administración y Finanzas del pasaje Sangra, la Dirección de Obras Municipales y el inmueble ubicado en Patricio Lynch, que ocupa la Disam.

"mal presentada"

El seremi de Desarrollo Social, Julio Verdejo, dijo que "el proyecto del Edificio Consistorial tiene a lo menos tres certezas: primero, que es una iniciativa de inversión mal presentada y que tiene 19 observaciones significativas, varias de ellas estructurales. Segundo, que este supuesto proyecto ha tenido en tres ocasiones modificaciones presupuestarias, de 14 mil a 27 mil millones y ahora el propio alcalde me informa que tiene un nuevo costo de 34 mil millones; tercero, el martes pasado tuvimos una reunión de trabajo a instancia de la concejala Miriam Arenas y allí le volvimos a informar explícitamente los déficits y los caminos técnicos y administrativos que debían seguir".

"Él hizo un compromiso de coordinación a nivel de jefaturas técnica y hasta me agradeció la disponibilidad. Testigos de ellos son su jefe de gabinete, su jefa de Secplan y dos funcionarios de la Seremi de Desarrollo Social. Teníamos un acuerdo de trabajo para que pudiera desarrollar una iniciativa de acuerdo a las normas establecidas y a los procedimientos de evaluación técnica y económica que exige la Ley y el Sistema Nacional de Inversión Pública".

"Por lo anterior, consideramos como gobierno regional una falta de seriedad no cumplir los compromisos que se han acordado por el bien de la comunidad ariqueña. Nosotros honramos nuestra palabra y queremos el mayor bienestar para nuestra comuna y para la región. En consecuencia, seguimos atentos a poner seriedad en el cumplimiento de esta importante iniciativa de inversión pública".

La intendenta Gladys Acuña opinó que la Presidenta Michelle Bachelet ha dado prueba fehaciente de que ha cumplido con cada uno de los compromisos asumidos con Arica que se enmarcan en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze) y el Edificio Consistorial forma parte de esta medida presidencial y por ende, cuenta con los recursos disponibles para ello.

Especificaciones técnicas

"Como ocurre con todos los proyectos de inversión pública de envergadura, esta iniciativa debe estar aprobada por el Ministerio de Desarrollo Social para ingresar al Consejo Regional y así el Gobierno Regional pueda liberar los recursos, así es que invitamos al alcalde y su equipo a formular un proyecto que cumpla con todas las especificaciones técnicas, porque nuestro Gobierno sí cumple", declaró.

El Edificio Consistorial propuesto por la Municipalidad de Arica tiene como objetivo convertirse en un aporte arquitectónico y urbanístico para la ciudad, a partir de la construcción de un hito significativo.

Entre sus detalles técnicos considera un hall de 16 x 24 metros de proporciones urbanas que construye la idea del Patio Cívico, abierto a la comunidad e interrelacionando un piso con otro. Las escaleras y las circulaciones rodearían este espacio al nivel de acceso público del edificio.

La protección solar del edificio sería a través de una piel exterior. "Se ha procedido a proteger el espacio central y los volúmenes laterales de la exposición solar, cubriendo el espacio central del edificio, creando un piso técnico, que albergue todas las máquinas y elementos relacionados con el acondicionamiento climático del edificio", se indica dentro de los detalles del proyecto", explicó el seremi.

De acuerdo a la propuesta municipal de este edificio, con la construcción de un nuevo edificio Consistorial, en los próximos 20 años la IMA se ahorraría 30 mil millones de pesos (30.006.330.947), el mismo valor que el MOP le asignó a la ejecución del anhelado proyecto.

El edificio proyectado tendrá 8 pisos y capacidad para albergar a 768 funcionarios permitiendo ampliarlo a 1032 funcionarios".

El edificio contará con 4 ascensores, 2 céntricos y 2 al costado. Un anfiteatro, un casino, una sala de Concejo, 2 pisos de estacionamientos subterráneos, para funcionarios y público en general. Habrá 15 mil 847 metros cuadrados, repartidos en 6.677 oficinas, 9.000 metros para espacios comunes y 166 para las terrazas.

Cumpliría con la normativa de acceso universal y su ubicación generaría un sub centro que descongestionaría el casco antiguo. El plazo de construcción propuesto es de 2 años.

Entre los inmuebles que albergaría el nuevo Edificio Consistorial estarían las oficinas que hoy funcionan en el actual Consistorial de Sotomayor, la Galería Sangra, la Dirección de Obras Municipales (18 de Septiembre con Manuel Montt), la Dirección de Tránsito y Juzgado de Policía Local de Colón con Chacabuco, la Dideco, el Daem y Disam.