Secciones

Hasta 4 meses podrían durar cortes en el centro

E-mail Compartir

La suspensión del tránsito vehicular y restricciones en desplazamiento de vehículos particulares en el sector centro, se extenderá por los próximos cuatro meses.

El Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), la Seremi de Transportes, Carabineros y gremios del transporte público, recorrieron las obras de ejecución del Par Vial Maipú- 18 de Septiembre y el Proyecto de Aceras Sector Centro.

"Estamos trabajando para establecer un régimen que nos permita tener un mejor tránsito. Para ello, hemos definido Maipú exclusivamente para transporte público", explicó el seremi de Transportes, Arturo Gómez.

La autoridad recordó que San Marcos y Sotomayor también se encuentran intervenidas y realizó un llamado a los conductores a respetar las señaléticas y prohibiciones de no estacionar.

Tomas Abaroa, presidente de los taxis colectivos de Arica, destacó las medidas tomadas. "Esperamos que se amplíe el perímetro de ingreso de vehículos particulares", manifestó, y además solicitó la creación de vías exclusivas para el transporte de pasajeros, con el fin de aportar a la descongestión.

Por su parte, el director (S) de Serviu, Eduardo Cabrera, indicó que estas obras representan un esfuerzo para dotar a la ciudad de una mejor infraestructura vial. "Vamos avanzando en la ejecución de dos proyectos que van en directo beneficio de la comunidad", señaló.

Acceso para discapacitados al hospital se transformó en una complicación

E-mail Compartir

Bastó una imagen y el arribo de los pacientes en silla de ruedas a la entrada principal del Hospital Doctor Juan Noé, para que ese tramo se transformara en blanco de críticas por no existir acceso universal a la vereda del recinto médico.

Por lo mismo, tras la denuncia en redes sociales, el Serviu salió al paso para calmar las aguas y determinar el futuro para ese tramo en construcción.

Desde ese servicio, explicaron que el proyecto Par Vial Maipú - 18 de Septiembre, contempla para ese espacio actualmente de tierra, la instalación de baldosas y rebaje para generar el acceso universal, pero este debe seguir con el anterior diseño de construcción del hospital.

"Debido a las intervenciones del proyecto Serviu, se contempla una ampliación de la acera en el sector de acceso al hospital. Se pidieron las baldosas correspondientes al diseño anterior por la empresa Grupo Norte y se está a la espera de su llegada para su instalación, a la brevedad", emanaron.

Acceso provisorio

Igualmente, a través del Inspector Técnico de Obra (ITO) se solicitó a la empresa Grupo Norte, mejorar la condiciones actuales y generar un acceso universal provisorio en beneficio de los pacientes que concurren al hospital Doctor Juan Noé Crevani.

Fuerte aumento de casos de gonorrea en Arica

Hasta junio de este año casi se igualó el total de casos del año pasado. No hay registro de resistencia a los antibióticos.
E-mail Compartir

Desde el 2006 que Arica y Parinacota supera la tasa nacional de notificación de la gonorrea y la situación no parece ir mejorando, sino lo contrario.

En todo el 2016, según cifras de la Seremi de Salud se notificaron 66 casos en la región, de los cuales 54 eran hombres y 12 en mujeres. Pero en lo que va del 2017 ya casi se igualó esa cifra, con 65 casos notificados entre enero y junio, "por lo que la región está en una situación de alza de esta enfermedad".

Actualmente las regiones de mayor riesgo son Tarapacá, Los Lagos, Antofagasta y Aysén.

En la región el grupo de mayor riesgo son los jóvenes de 15 a 19 años y también el rango de 29 a 39 años.

Los casos de gonorrea son tratados en la unidad de atención y control de salud sexual, (Unacess), del Hospital Regional Dr. Juan Noé.

Tratamiento

Desde el Servicio de Salud informaron que "las personas son tratadas con un antibiótico inyectable denominado Ceftriaxona (250 mg.) por indicación de protocolo del Ministerio de Salud.

Aclararon que en la zona no hay registrado ningún caso de paciente con resistencia al tratamiento antibiótico contra la gonorrea.

Además explicaron que "la mejor forma de prevención es el uso correcto de preservativo en cada relación sexual. Otras medidas son la abstinencia sexual y la pareja única. Es una enfermedad más frecuente en los hombres, en donde los síntomas de alerta son dolor al orinar y secreción uretral purulenta. En el caso de las mujeres, los signos y síntomas son poco claros, por lo que es muy importante que los varones que son diagnosticados faciliten el estudio de contactos para llegar oportunamente con el tratamiento a sus parejas sexuales".

Se recalcó que el uso correcto y sostenido del condón durante todo el contacto sexual ayuda en la prevención de esta enfermedad.