Secciones

Lanzan aplicación para aprender a leer y escribir

E-mail Compartir

El Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (Cedeti) de la Universidad Católica, presentó "La Mesita", primera aplicación inclusiva para aprender a leer y a escribir a través de una tablet.

Esta busca promover el desarrollo lector de niños con necesidades educativas especiales, a través de un trabajo que incluye estimulación de discriminación auditiva, habilidades fonológicas y lingüísticas y principio alfabético y lectoescritura.

La aplicación cuenta con una serie de herramientas que permiten presentar actividades a través de la escritura, la presentación de objetos, la lectura de cuentos, el ordenamiento de historias, la modificación de objetos o de palabras, entre otras.

"Como Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) utilizaremos esta herramienta no solo en alumnos con discapacidad intelectual, sino que con todos los niños en nuestros establecimientos educacionales, convirtiéndola en una herramienta accesible en nuestras aulas, transmitiendo además a los padres y apoderados su uso", comentó Viviana Páez, jefa de coordinación Daem del Programa de Integración Escolar (PIE).

Familias cuentan con techos libres de asbesto

E-mail Compartir

Setenta y siete familias tuvieron un recambio de techos en sus viviendas debido a la presencia de asbesto, material tóxico para la salud. Gracias al Programa de Patrimonio Familiar, se intervinieron casas del sector de Zapahuira I, barrio Alborada y barrio Río San José.

Desde los años 80 cuando se construyeron las viviendas en la Población Cardenal Raúl Silva Henriquez, no existía la conciencia de que el asbesto era un material altamente contaminante. Por ello, se trabaja en su retiro de acuerdo al protocolo que dispone la autoridad y que busca no exponer ni a las familias que residen en la vivienda, como tampoco a los trabajadores que se encuentran ejecutando la obra.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Bustos explicó que los vecinos postularon a este proyecto priorizando el recambio de techumbre.

"Se trataba de una demanda comunitaria que tenía muchas implicancias sociales, por un lado mejorar su casas, pero por sobre todo evitar que la familia se expusieran al asbesto cemento en las cubiertas, siendo un elemento altamente contaminante", explicó.

Fondo de Farmacia lleva 50 mil recetas despachadas

E-mail Compartir

Cerca de 50 mil recetas de medicamentos para pacientes con hipertensión arterial, diabetes y colesterol alto, han sido entregadas en lo que va del año, en los consultorios y postas rurales de la región, gracias al programa Fondo de Farmacia del Ministerio de Salud que coordina el Servicio de Salud Arica.

El director (s) del Servicio de Salud, Juan Urrutia, detalló que este año se han destinado 124 millones de pesos para garantizar que 20 mil personas con las patologías crónicas tengan acceso a una canasta de 25 medicamentos. Esto permitió que el 2016, se despacharan sin novedad más de 143 mil recetas médicas.

Asimismo, recordó que si una persona no encuentra en su consultorio o posta rural el medicamento del Fondo de Farmacia, debe hacer el reclamo en el centro de salud o llamar al Fono Salud Responde 600 360 7777.

Urrutia destacó que este programa data del 2014 y es importante para garantizar la salud. "Permite que estén ordenados con sus medicamentos y evita costos personales y familiares", dijo.

Integración energética con Perú operará el 2020

Control integrado con Tacna quedó para agosto, según acuerdos firmados entre la Presidenta Bachelet y Pedro Pablo Kuczynski.
E-mail Compartir

Catorce acuerdos bilaterales que impactarán favorablemente a Arica y Tacna fueron firmados entre la Presidenta Michelle Bachelet y su par peruano, Pedro Pablo Kuczynski.

En el área de energía, se firmó el acuerdo sobre interconexión energética entre Tacna y Arica, que sería un primer paso hacia una línea de transmisión eléctrica más extensa. El proyecto contempla 70 kilómetros de ruta eléctrica entre ambas ciudades, la que estaría operativa a partir del año 2020.

"Una interconexión proveerá de mayor seguridad y estabilidad a ambos sistemas. Además, el norte de Chile tiene un enorme potencial de energía solar, que se verá muy favorecido con un sistema de transmisión que sea más amplio y flexible. A su vez, Perú tiene un superávit de energía que, eventualmente, puede vender a Chile. Sin duda, este acuerdo es de mutua conveniencia", comentó la intendenta Gladys Acuña.

En lo que dice relación con infraestructura, culminaron los trabajos requeridos para la puesta en marcha del control integrado entre los complejos fronterizos de Santa Rosa y Chacalluta. Si bien es cierto en una primera instancia se esperaba que el funcionamiento comenzara en abril, se acordó que partiría a más tardar en agosto próximo.

Respecto a transporte, se acordó el reconocimiento y liberación de las licencias de conducir para chilenos en territorio peruano y viceversa.

Por último, y para prevenir efectos negativos de los desastres naturales, se realizarán ejercicios militares conjuntos en la frontera.

Acuña indicó que de acuerdo a lo manifestado por la Presidenta Bachelet en la cita en Lima, estos convenios tendrán resultados concretos, algunos de los cuales requerirán pasar por el Congreso Nacional para su aprobación antes de ser promulgados.