Secciones

Carnavalón teatral estrena obras en carpa de circo

En su quinta versión, con cerca de 40 voluntarios y más de 50 artistas, el encuentro comunitario es el evento oficial en la región en conmemoración de los 100 años de Violeta Parra .
E-mail Compartir

Ya es un hecho que comenzaron los 11 días de actividades culturales y artísticas del Encuentro Comunitario Carnavalón Teatral, el cual cumple cinco años llevando obras de primer nivel a diferentes rincones de la ciudad y lo celebran con el reconocimiento de ser el evento oficial de Conmemoración de los 100 años de Violeta Parra en la región.

Claudia Ojeda, coordinadora del encuentro, comentó que es super importante contar con este reconocimiento, "estamos todo el año en contacto con las poblaciones para generar vínculos. Hay un esfuerzo tremendo porque somos puros voluntarios incluso los artistas, cuando nos juntamos todos llegamos a ser 120 personas".

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, comentó que la municipalidad está apoyando la iniciativa que destaca por provenir de la sociedad civil, "una organización de actores y gente vinculada al arte sobrevive por tantos años y se transforma en una institución y en un patrimonio de Arica".

Esta tarde habrá funciones en el valle de Lluta y siguen el lunes en el Teatro Municipal desde las 20.00 horas con la obra "Que vivan los estudiantes", de diferentes colegios de Arica y luego "La ruta del misterio", de Tripulantes Laboratorio de Coquimbo.

La carpa de violeta

Desde el lunes en la población Juan Noé se dispondrá una carpa de circo de 20 por 25 metros. Nació de la propuesta que busca reflejar el espíritu de fiesta.

Serán tres noches de función, 14, 15 y 16.

Tradiciones orales de Chile, Perú y Bolivia se registran en CD patrocinado por Unesco

E-mail Compartir

Un disco compacto con tradiciones orales de la cultura aymara de Perú, Bolivia y Chile fue entregado en Putre como parte una iniciativa conjunta entre el Consejo de la Cultura y las Artes y el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial). La iniciativa es parte del proyecto "Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades Aymara de Bolivia, Chile y Perú" que desde el año 2008 ejecutan los tres países a través de Crespial con el patrocinio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Este CD sobre tradiciones orales contiene historias y leyendas registradas por personas mayores y sabios de distintas localidades, siendo estas personas propuestas por las mismas comunidades.