Secciones

Inspeccionan avance de obras en cuatro plazas

E-mail Compartir

Cuatro plazas financiadas a través del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze) beneficiarán a los vecinos de la Población Chile. Una de ellas, la plaza Jovina Naranjo, cuenta con un 90% de avance, esperándose su entrega para fin de mes.

Junto con esta, en el sector se están habilitando las plazas Los Pinos, Juan Rivero y Guillermo Garay, todas inversiones Pedze que cambiarán la cara del sector y cuya inversión en total supera los mil millones de pesos.

"Los espacios fueron diseñados junto a los vecinos. Buscamos no solo renovar espacios comunitarios en la región, sino que además, a través de la participación ciudadana, relevar cada uno de los sectores y la pertinencia respecto a sus pobladores del espacio que se iba a intervenir", manifestó la intendenta Gladys Acuña.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Bustos, destacó que los proyectos contemplan además canchas multiuso, máquinas de ejercicios y juegos, generando sectores inclusivos. "Cada espacio público tiene entre mil a 1.300 metros cuadrados, con una inversión que bordea entre 250 a 360 millones de pesos destinados a mejorar la calidad de vida de los habitantes".

Las plazas Los Pinos, Juan Rivero y Guillermo Garay serán entregadas en el transcurso del segundo semestre.

El mamífero más grande de Chile está vulnerable

Guardaparques de Conaf peinaron zonas de Parinacota, buscando animales y sus huellas, para evaluar cuántos son y dónde están.
E-mail Compartir

Su tamaño sobrepasa al del puma, por ello es considerado el mamífero terrestre más grande que habita en Chile. El guanaco (Lama guanicoe), estuvo bajo observación especial por parte de un equipo de guardaparques de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), para conocer la tendencia poblacional del presente año al interior del Parque Nacional Lauca.

El guanaco es uno de los cuatro camélidos presentes en la región. Al igual que la vicuña, vive en silvestría; a diferencia de la llama y alpaca que constituyen las especies domésticas del grupo. Su estado de conservación varía geográficamente, considerándose vulnerable para la región, según el registro de clasificación de especies del Ministerio de Medio Ambiente.

Características

"El guanaco macho es pasteador en forma amplia. Además es muy territorial y tiende a desplazar a otras especies. Otro detalle en cuanto a sus hábitos, dice relación con que usa un único defecadero, en cambio la taruca, por ejemplo, deja sus excrementos en cualquier lugar de las rutas que utiliza dentro de su hábitat", explicó Esteban Zúñiga, encargado de Conservación de la Diversidad Biológica de Conaf.

Para las observaciones los guardaparques utilizaron la metodología de transectos. Es decir, hicieron recorridos en línea recta de un kilómetro de extensión cada uno y de anchos variables. Estos se recorren a pie buscando huellas, defecaderos, revolcaderos y avistamientos directos de la especie. Las rutas van desde los 3.000 y hasta los 4.600 metros de altitud.

El Plan Nacional de Conservación del Guanaco, tiene como punto focal a la Región de Atacama, sin embargo las acciones de monitoreo e investigación se extienden a todas las zonas donde existe la especie.

Más arriba

"En el año 2010 los guardaparques percibieron una menor presencia de guanacos, lo que habría tenido su explicación en algunos brotes de sarna. Debido a ello en la tarea actual se incluyó georreferenciar a los animales con signos de contagio", comentó Zúñiga.

Por otro lado, el experto consignó que los avistamientos se dieron esta vez a una mayor altitud, lo que estaría indicando desplazamientos por sobre los 4.200 metros sobre el nivel del mar. "Esto no se había dado anteriormente, por eso otro de los objetivos es definir los sectores de hábitat preferente para optimizar los monitoreos y lograr más y mejor información sobre el recurso".