Secciones

Conaf entregó 14 mil árboles durante el 2016 en Programa de Arborización

E-mail Compartir

Con la entrega de acacias, ibiscos y mioporos, entre otras especies, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) conmemoró el Día Mundial del Árbol.

La institución entregó, durante el 2016, más de 14 mil árboles en la región como parte del programa de arborización "Más árboles para Chile". La mayoría de estos se encuentran en plazoletas, juntas de vecinos y hogares particulares.

"Este programa partió en el año 2014 y hasta la fecha hemos entregado 66 mil plantas y esperamos entregar un total de 80 mil al 2018. Hemos ido mejorando la producción y vemos que las personas han hecho un buen trabajo de mantención", explicó el director regional de Conaf, Leonel Quintana.

Dentro de los 14 mil entregados durante el año pasado, la institución destacó que 5.294 ejemplares se entregaron a mujeres, 4.857 a hombres y 4.125 a personas jurídicas.

"Durante todo el año se entregan plantas. El procedimiento es simple: Las personas se inscriben y después deben venir a retirarlas. El programa de arborización incluye un trabajo fuerte con la comunidad".

Podas extremas

Publicaciones en redes sociales mostraban árboles podados completamente en el pasaje Sangra y en Plaza Los Conquistadores. En las imágenes se aprecia a las especies completamente desprovistas de hojas, luciendo solo algunas ramas.

Gustavo Morales, encargado del Vivero Las Maitas, de Conaf, explicó que la poda busca retirar material muerto del árbol.

"La mejor época para hacer podas es en invierno porque la planta está con su metabolismo más bajo, hay un receso vegetativo, por lo que las plantas se pueden podar fuertemente. Esto no se recomienda realizar en verano porque se le provoca un estrés a la planta", explicó.

La población Raúl Silva Henríquez es el sector con mayor vulnerabilidad

Le siguen el Cerro La Cruz, Guañacagua y la Población Chile. Municipio creó cartografía.
E-mail Compartir

Según el Registro Social de Hogares (RSH) del sistema de gestión del Ministerio de Desarrollo Social, más de 42 mil hogares en Arica están dentro del 40% más vulnerable, es decir, más de 100 mil personas se encuentran en vulnerabilidad, lo que corresponde a casi la mitad de la población de Arica.

La información fue dada a conocer por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la municipalidad, institución que caracterizó los lugares con mayor vulnerabilidad. De este modo, la población Cardenal Raúl Silva Henríquez es la que concentra la mayor cantidad de familias vulnerables, con más de 11 mil, seguida por el sector de Cerro La Cruz y Guañacagua, con cerca de 3 mil familias. En el tercer lugar está la población Chile, entre Tucapel y Capitán Ávalos.

Qué significa

Las familias vulnerables son aquellas que, de alguna manera, presentan falencias en educación, salud, trabajo y seguridad social o ingresos, vivienda, redes y cohesión social.

Edwin Briceño, director de Dideco, manifestó que se buscó cruzar información tomando en cuenta a los mismos vecinos que constantemente actualizan su RSH.

"Con estos datos podemos cartografiar y definir los sectores más vulnerables de la ciudad. Es fundamental poder direccionar los programas y ofertas públicas para los sectores más deficitarios", dijo.

Factor delincuencia

Verónica Silva, delegada de la Delegación Norte del municipio, comentó que ese sector se ha caracterizado siempre por su alta vulnerabilidad social.

"En el sector existe no solo vulnerabilidad económica, sino que muchas veces, los pobladores se ven afectados por el ambiente, donde hay espacios de alta delincuencia y problemas de droga", dijo.

En este contexto, Silva explicó que los vecinos también sienten inseguridad y necesitan la recuperación de espacios públicos. "Los niños y jóvenes deben sentirse parte de la comunidad. Así se involucran con los espacios que ya han sido tomados por pandillas".

Carolina Portilla vive en Linderos y, efectivamente, destacó la delincuencia como un factor preocupante y determinante de la vulnerabilidad existente. "No es en todas las poblaciones, pero sí se ve mucho a jóvenes delinquiendo o sumidos en la droga", dijo.

Para Segundo Ríos, la solución es que existan actividades deportivas o culturales para que niños y jóvenes puedan tener un mejor pasar. "Hay que romper con la vulnerabilidad que no solo tiene que ver con pobreza, sino con falta de oportunidades".