Secciones

Arica recibirá al Machaq Mara con diversas actividades

Organizaciones esperarán el año 5.525 de la era aymara con ceremonias, rogativas, pasacalles y exposiciones. La idea es que la comunidad se sume a esta tradición.
E-mail Compartir

Una vez más, las organizaciones indígenas celebrarán el Machaq Mara o Mara T'aqa (Inti Raymi), la madrugada del 21 de junio, momento en que se cree que el sol se encuentra más alejado del planeta, marcando así la finalización del año agrícola y el inicio de un nuevo ciclo para el mundo aymara.

En este contexto se realizará en Arica una serie de actividades. La primera de ellas se llevará a cabo hoy a las 19 horas, con un pasacalle de la Confraternidad de Bailes Andinos de Arica, que partirá en calle 21 de Mayo con Patricio Lynch, para finalizar en el parque "Benjamín Vicuña Mackenna".

Después, a las 20 horas, la Asociación Indígena Tawantinsuyo, realizará una vigilia en la Escuela D-21, ubicada en Tucapel Nº 205, lugar donde se entregarán las mesas al yatiri, para proceder con la ceremonia y culminar en Cerro Sagrado.

Cerro sagrado

La ceremonia central, se realizará como todos los años en el Cerro Sagrado, ubicado en el sector de Cerro Sombrero. Esta actividad comenzará a las 4 de la madrugada y es organizada por la Asociación indígena Tawantinsuyo.

En la oportunidad las organizaciones esperarán los primeros rayos del sol,

La ceremonia finalizará con las palabras de los asistentes y sus compromisos para el año siguiente.

Exposición

El 23 de junio se realizará una exposición en la sala Ovidio Sotomayor de la UTA a las 19 horas, y tendrá como objetivo graficar la cosmovisión andina, llevando por nombre "El Machaq Mara: un evento de revalorización cultural", dictado por el académico, Juan Carlos Mamani Morales.

Ya el 24 de junio, la Federación Kimsa Suyo realizará su pasacalle a las 19 horas en 21 de Mayo con Patricio Lynch.

16 horas de mañana se realizará una ceremonia de colocación de banderas de pueblos originarios en el Edificio Consistorial.

Mesa de fiscalización forestal en Parinacota incluyó a la Conadi

E-mail Compartir

Incorporando a Conadi como nuevo miembro de la mesa regional de fiscalización forestal, la Conaf realizó la primera reunión del año de esta instancia que integran además Carabineros, la Brigada de Delitos Ambientales de la PDI, el SAG, la Municipalidad de Putre y la Gobernación de Parinacota.

Según el jefe de Fiscalización forestal, José Luis Urrutia, la inclusión de la Conadi obedece al rol de esta entidad como autoridad en lo referente a los manejos ancestrales de los recursos vegetacionales. El director regional de Conaf, Leonel Quintana, indicó que "al momento de realizar las fiscalizaciones forestales es importante que quienes ejercemos este rol sepamos que los usos ancestrales que aún ejercen quienes conviven con los recursos, es importante".