Secciones

Ave con "ecosonda" llegó a Arica y se fue directo a museo

El SAG envió el cuerpo del ejemplar, rara vez visto en Chile, al Museo de Historia Natural para su conservación.
E-mail Compartir

Al pie de una palmera en el Parque Lauca, en plena Población San José, fue encontrado un "guácharo", ave proveniente de sectores amazónicos.

Aletargado y con síntomas de estrés, el ejemplar quedó en observación. Sin embargo, no logró recuperarse y murió. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) procedió a enviar la carcasa del ave al Museo Nacional de Historia Natural, para educación ambiental.

"Este vendría siendo el tercer avistamiento de este raro ejemplar en el país. Según vimos en el sitio web de Aves Chile, hubo dos anteriores, uno en Antofagasta el 2009 y el otro en Iquique en el 2012. El museo garantizará su conservación y acceso a la comunidad de especialistas e interesados", explicó Ricardo Porcel, director regional del SAG.

El Steatornis caripensis, su nombre científico, es de zonas montañosas de los bosques tropicales y subtropicales de la Cordillera de los Andes que van desde Trinidad y Tobago hasta Bolivia. Es de hábitos nocturnos, durante el día descansa en cuevas y es una de las pocas aves que se guían en la noche por ecolocalización, es decir, a través del sonido.

Para Ronny Peredo, miembro de la Red de Observación de Aves de Chile, el "guácharo" provenía de Bolivia.

"No es anormal ver especies extrañas en Arica porque se trata de una zona fronteriza. Perú y Bolivia cuentan con un gran número de especies, por lo que cada cierto tiempo algunas de ellas se dejan ver por el extremo norte de Chile", comentó.

Según Peredo, las aves buscarían refugio en valles o en desembocaduras. "Algunos avistamientos también están asociados al fenómeno del cambio climático o a la intervención de sus propios ecosistemas, los que provocan que las aves emigren de su lugar de origen".

Accidental

Otra muestra de ello, contó Peredo, es que hace unos días se encontró una especie propia del altiplano en plena costa ariqueña. "Llegan de manera accidental. En el caso de esta ave, es propia de los humedales alto andinos y extrañamente se encontró a nivel del mar", finalizó.

Marcelo Lagos habló de cambió climático en Azapa

E-mail Compartir

El conocidísimo geógrafo y académico ariqueño, Marcelo Lagos, figura invitada en noticieros y matinales, llegó hasta la ciudad a participar de un seminario sobre el cambio climático, que se realizó en el Liceo Agrícola José Abelardo Núñez.

La actividad también contó con la participación del profesor investigador de la Universidad de París, Alfredo Pena-VeGa; la científica Vivien Standen y el académico de la Universidad de Tarapacá, Oliver Meseguer; entre otros expositores.

"Los jóvenes tendrán que convivir con un planeta más complejo y más extremo. Este seminario busca compartir conocimientos, estimular a los jóvenes quienes a partir de sus inquietudes aporten, discutan y pongan sobre la mesa temas que condicionan el desarrollo humano", expresó Lagos.

El doctor Pena-Vega, comentó que la actitud de los jóvenes frente al cambio climático es fundamental. "La idea es que tomen conciencia de lo que les tocará vivir de aquí a 20, 30 o 40 años. Los jóvenes deben entender y educarse sobre lo que está sucediendo en el mundo y el desafío que van a enfrentar".

Por su parte, el director del liceo, Rubén Arredondo, explicó los alcances de la jornada. "Hemos tomado la iniciativa de levantar las banderas del cambio climático, luego que este año Chile suscribiera el Acuerdo de París. El Liceo Agrícola toma la vanguardia para abordar este grave problema y los jóvenes tienen la obligación de prepararse y capacitarse", sentenció.