Secciones

Con esta placa narcos se hacían pasar por policías

E-mail Compartir

Con una placa de la Policía Nacional del Perú, PNP, una pareja de narcos de nacionalidad peruana, fueron detenidos por personal del OS- 7 de Carabineros, la que aparentemente habría sido utilizada para evadir los controles en el complejo aduanero de Santa Rosa.

Desde el OS-7 se informó que ambos detenidos, eran los proveedores de la banda que traficaba droga al interior de la mina "Centinela" de Calama, los que eran investigados por la unidad policial y la Fiscalía local de Arica.

Los hechos se remontan al día 21 de mayo del presente año, cuando Carabineros del OS-7, logró la detención de 6 personas que aprovechaban los turnos de trabajo al interior de la mina ubicada a 100 kilómetros de Calama, para ingresar y traficar droga entre los trabajadores.

Según lo informado por la jefa del Labocar, Mayor Mitza González, la línea y técnicas investigativas autorizadas dentro de la Ley 20 mil (de drogas), permitieron establecer la identidad de dos hombres de 39 y 23 años, ambos de nacionalidad peruana, quienes se preparaban para una futura entrega en nuestra ciudad.

Esta fue monitoreada por personal de esta sección, logrando durante la madrugada de ayer, la captura de otros dos integrantes de esta banda, en el sector de Avenida Santiago Arata con el pasaje Dordoña.

Ambos imputados fueron detenidos cerca del sector de la Shell de la Panamericana Norte en el momento que iban como pasajeros al interior de un taxi. Los carabineros encontraron en una maleta 10 kilos de cannabis sativa y 4 kilos de cocaína al interior de una mochila. El total de la droga fue avaluado en 50 millones de pesos, calculadas en 50 mil dosis que se lograron sacar de circulación.

Néstor Choquecahua Cauna y Alfredo Alvarez Chura, fueron formalizados por el delito de tráfico. Ambos quedaron en prisión preventiva.

En 30% han subido denuncias de hombres por violencia sicológica

Para el Sernameg por un tema cultural llama la atención la noticia que una mujer agreda a un hombre.
E-mail Compartir

Con hematomas en sus piernas resultó un hombre que fue agredido por su pareja al interior de su domicilio particular. La víctima fue golpeada con una escoba y fue amenazada de muerte. Estuvo presente en la audiencia de formalización en el Tribunal de Garantía al lado del fiscal y solicitó la prohibición de que su pareja se acercará a él.

Al igual que él, son varios los hombres que se están atreviendo a denunciar cuando son víctimas de violencia intrafamiliar.

Según cifras entregadas por Carabineros, el 2017 aumentó en un 9% las denuncias de hombres en Arica.

Cifras

Respecto a las denuncias de lesiones leves, el 2016 se registró un total de 70 y el 2017, en lo que va del año ya se registran 65.

En relación a las denuncias de lesiones psicológicas, el 2016 se presentaron 54 y solo este año ya se registran un total de 70, lo que significa un aumento de un 30%.

Otros datos

En la región, la tasa promedio indica que cada 100 mil habitantes, 766 personas son víctimas de violencia intrafamiliar y que los casos han aumentado en el último año, con un total de 1.939 casos registrados en el 2016, comparados con 1.786 casos ocurridos durante el año 2015. Así lo informó la mayor Oriana Fuentealba Valdés, del Departamento Asuntos de la Familia, de la Zonafam.

En su visita a Arica, recorrió las unidades que registran casos de VIF con el objetivo de verificar el protocolo de atención a víctimas, incluyendo desde ahora una pauta de atención específica, para la confección del parte policial con todos los antecedentes necesarios para activar el protocolo intersectorial que corresponde.

"La tarea no es solo acoger la denuncia, también necesitamos que los funcionarios sepan orientar a las víctimas, ya sean mujeres, hombres o niños y los ayuden en los siguientes procesos que implican un apoyo transversal de las distintas instituciones que trabajan en este circuito", señaló Oriana Fuentealba.

SernamEG

Al consultar respecto al aumento de denuncias de los hombres, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), Jacqueline Castillo Roblero, expresó que no validan la violencia en ninguno de sus tipos, pero que obviamente por un tema cultural, llama más la atención una noticia en que una mujer agrede a un hombre, "teniendo la tasa sobre la media nacional en violencia hacia mujeres y violación, las estadísticas no nos alarman, sino que es el aumento de casos que sigue siendo mínimo, pero no justificamos la violencia en ninguna de sus causas", dijo.

Asimismo, afirmó que las estadísticas en análisis sólo consideran denuncias realizadas, invisibilizando un porcentaje igual o mayor de mujeres que no llegan a la denuncia.

La directora comentó que según un informe estratégico este año se han realizado 13 denuncias por violaciones a mujeres, superando las 9 denuncias hechas el mismo trimestre del 2016.