Secciones

A través del taller de cine alimentan la creatividad de estudiantes de la D-17

Ven documentales y animaciones, aprenden elementos y los roles en la producción audiovisual y crean sus propias películas.
E-mail Compartir

Hace tres años la profesora de historia Antonella Botetano inició el taller de cine en la Escuela Juan José San Martín D-17. En ese entonces sólo era visionados de animaciones japonesas, estilo Studio Ghibli.

En la actualidad, el taller ha evolucionado y cuanta con la colaboración del colectivo Gaticine y un proyecto ganado por Cine Desierto, lo cual ha permitido establecer una didáctica metodología de trabajo y equipos que permiten que los estudiantes puedan hacer volar su imaginación y creatividad, mejorando su calidad de vida cultural, democratizando la producción audiovisual.

cine y creación

En 2015 la profesora realizó un taller de la Cineteca nacional para crear cineclubs escolares, siendo la única en Arica en concluirlo. Es así que desde el 2016 se ejecuta la academia propiamente tal, la cual tuvo como primer producto audiovisual el corto Wawa negra, mención honrosa en el Festival de Cine Arica Nativa 2016.

A través del fondo "Chile para todas y todos" del Ministerio de Desarrollo Social, consiguieron financiamiento para cámaras, trípodes y colaciones, a través de la Corporación Cine Desierto.

"También se contactó con nosotros Gaticine, para complementar metodologías del cine en niños. Lo vemos como una herramienta para desarrollar la creatividad. De ver cortos pasamos a la creación", comentó Antonella.

Los estudiantes disfrutan de las clases porque entre juegos de actuación aprenden y desarrollan sus propias películas.

"Lo que hacemos acá es actuar y grabar, por ejemplo de tristeza, sonriente, enojado, las emociones normales. Me llamó la atención porque hicieron una película La Wawa negra", comentó Ignacio Báez Herrera de 5°.

"Desde el año pasado hacen el taller y este año me metí porque me interesó aprender a grabar", explicó Constanza Henríquez Cortez, también de 5°.

La profesora dijo que ya no sólo son espectadores del cine si no que también analíticos.

Cine desierto

Juan Pablo Donoso, coordinador del proyecto, comentó que este taller también se replica en la escuela España G-28 ubicada en el valle de Azapa.

"La idea es usar el cine como herramienta para mejorar los niveles de calidad de vida cultural de los niños; hacemos talleres y también visionados".