Secciones

Sence capacita a reposteros con discapacidad

E-mail Compartir

Más de 25 jóvenes, adultos y personas de la tercera edad en situación de discapacidad se capacitan en repostería y panadería, para encontrar una oportunidad laboral a través del Programa Becas Laborales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence Arica y Parinacota. Aníbal Cofré, director regional del Sence, manifestó "Sence al tener como pilares la capacitación y la empleabilidad realiza acciones que van en directa ayuda a los grupos más vulnerables, en especial atención a las personas en situación de discapacidad, pudiendo desarrollar competencias laborales que les permitan dignamente trabajar y ser autovalentes". Por su parte la rectora de la Universidad Santo Tomás, lugar donde se realizó el curso, Ansonia Lillo destacó "seguimos haciendo alianzas estratégicas con el Sence que ha sido un apoyo fundamental para realizar capacitaciones y en este caso es un grupo especial al que le servirán los conocimientos para realizar un emprendimiento". Los participantes destacaron que esto es una oportunidad para emprender, y que han aprendido mucho.

El seremi del MOP explicó la mirada de futuro de su cartera

En entrevista con La Estrella, Jorge Cáceres se refirió a la discusión con la CChC y las etapas de las obras.
E-mail Compartir

Gabriela Romero

E n conversación con el secretario ministerial regional del MOP, Jorge Cáceres, se abordó el tema de las diferencias de opinión entre el Gobierno Regional y la Cámara Chilena de la Construcción sobre los ejes prioritarios de desarrollo para la región, así como la preponderancia que se tiene al decidir qué proyectos se ejecutan y cuáles no.

¿Se hizo una mala interpretación de las declaraciones de la CChC, sobre los ejes prioritarios de desarrollo para la región?

No sé si fue una interpretación mal hecha sino más bien pone en contexto la respuesta. Hemos estado trabajando en la mirada de futuro regional, y hemos invitado y dialogado permanentemente con la Cámara Chilena de la construcción. Y lo que ellos hacían mención ya está incluido en el plan de trabajo.

¿Y cuáles son los próximos proyectos a realizarse con una mirada futuro en la región?

Más que hacer un detalle uno a uno de las obras, tenemos una visión con respecto a los polos de desarrollo de nuestra región. Y en ese sentido tenemos, por ejemplo, inversiones para la ruta 5 y 11 Ch. Así como los caminos básicos que conectan las zonas altiplánicas y rurales.

¿Cuándo va a estar listo el Embalse Chironta?

Demora 4 años entre la etapa constructiva y que entre en operación. El plan de diseño es de cuatro años, pero la empresa ha planteado que puede construirlo en menos tiempo, 3 años a 3 años y medio.

Y tenemos otros proyectos en etapa de diseño.

¿Qué proyectos?

En la Isla del Alacrán, Chinchorro y el Puerto Pesquero. Y en el primer semestre, antes de agosto, se licita la restauración del edificio del ferrocarril.

¿En qué etapa están los embalses Livílcar y Umilpar?

El Livílcar está en evaluación ambiental y el Umilpar en etapa de prefactibilidad

¿Cómo se decide que una obra es prioridad con respecto a otra para la región, por ejemplo, cambiar veredas o construir un centro cívico ?

Cambiar las veredas quizás es mucho más fácil de tomar desde el punto de la accesibilidad y aspecto de la ciudad; otros proyectos requieren un grado mayor de madurez, un centro cívico es una necesidad, pero hay que pasar por etapas, analizar su impacto vial, visual, y hay que formularlos desde su origen.