Secciones

Ricardo Sierra: el ariqueño que muestra melodías desérticas en la capital

Cuenta con dos EP y junto a su actual banda "Las paradojas del Swing"lleva trova rock a la noche santiaguina.
E-mail Compartir

Hace tres años agarró a la "sustituta", -como es que llama a su guitarra-, los temas que había compuesto y un montón de sueños donde la música era el motor de todo.

Llegó sin conocer a nada ni nadie, pasó dos años donde tuvo de lavar autos y baños para tener un trabajo en lo que estudió que es sonido y hoy por hoy recién se está concretando su meta, encaminar una carrera musical.

Teniendo de "santos" a Américo y Manuel García, no tiró la toalla cuando se veía difícil el tiempo y con lo busquilla que es logró grabar dos EP de calidad llamados Sesiones Viña 2015 y Tres canciones de oscuridad. Ha sido invitado a tocar en escenarios universitarios junto a Chinoy y Me llamo Sebastián y hoy junto a su banda Las Paradojas del Swing organiza tocatas en destacados pubs santiaguinos como La casa en el Aire y Café Brasil.

Pero su ambición no queda acá y espera seguir masificando la música de Las Paradojas hasta llegar al reconocimiento nacional.

Rock agradable y letras fuertes

Al pedirle una descripción de su música para quien no la conoce, Sierra responde que cree que Las Paradojas es trova rock/folk chileno.

"A veces cuando me ven metalear me preguntan, trato de decirles que es un rock suave medio grungeado, porque, al final, tiene de todo un poco, hasta metal, somos las paradojas del swing, podemos tocar hip hop si queremos, nuestro nombre lo permite, pero sí, la música no deja nunca de ser un rock agradable y las letras son fuertes".

Las letras de sus canciones hablan de la "ignorancia del pueblo ante los genios de corbata en el gobierno; hablan de Chile, de un pueblo sumergido bajo un estado político corrupto; hablan de poesía, de sueños, hablan de la frustración que se vive en un amor no correspondido e incluso hay letras que tratan del suicidio y la infidelidad".

Sin conciencia habla de la problemática con la pasta base en el Cerro la Cruz; Piedras es una poesía confusa que trata de un suicida en el limbo y Vestigios sobre extraterrestres.

De Arica a Santiago

La ambición de proyectar su música llevó a que en 2014 se fuera sin retorno hasta la capital.

"Arica no es una mala ciudad para ser músico e intentar vivir de ello, todo lo contrario, tiene público, lugares donde poder disfrutar de la música en vivo, excelentes músicos además de tener 'escena' en la mayoría de los estilos y tendencias musicales. Pero tiene un techo muy bajito".

En Santiago se ha dedicado a aprender un poco más del arte y la música e intentar tocar en un nivel de dificultad superior, "me refiero a un techo más alto y de alguna forma ganarse a la fría y soberbia gente de la capital con las melodías desérticas que traía. Santiago es una ciudad que debes vivir, aquí cada cuadra recorrida es motivo de inspiración".

En 2015 tocó en "La chingana de los abrazos", que es la fonda del partido comunista; en 2016 tocó con Chinoy y Me llamo Sebastián, compartiendo la cabeza del cartel en la Universidad de Chile, campus Juan Gómez Millas.

"Han sido varias tocatas, pero gracias a mis conocimientos de sonido y conocer a una que otra persona, se van generando estas instancias que debí aprovechar al máximo. Arica me dejó parado como buen músico y eso debí demostrar estando en solitario en aquellos escenarios. Pero hasta ese entonces me faltaba lo mas importante, conseguir una banda y ese fue el siguiente nivel.

Sami Hermosilla en batería, Fabián Alfaro en bajo y Ricardo en la voz se conformaron como las Paradojas del swing, quienes a fines del 2016 fueron invitados por el sello CFA a participar de su 21 aniversario.

CFA es un sello que distribuyó material de Fiskales Ad-Hok, Peores de Chile y hasta la emblemática banda Tetranarko.

"Dennys, el dueño de CFA, me dijo que el sello ya no era solo punk y me invitó a formar parte de la familia del sello y eso abrió un montón de puertas".

La próxima semana Las Paradojas se presentarán en la Pica de Gloria, en el patrimonial barrio Yungay junto al proyecto musical Incapazitado -donde está el ariqueño Gonzalo Alemán y el serenense Gonzalo Bastías.