Secciones

Directorio buscará evitar que se repita caso Cerro Chuño en la Guañacagua

E-mail Compartir

Con la finalidad de realizar una propuesta de reconversión urbana para el sector Guañacagua III, se conformó un equipo de trabajo multisectorial que definirá una propuesta de intervención, que dé respuesta a la necesidad del macro sector El Alto, una vez que se entregue la nueva población Guañacagua III -en el segundo semestre de este año-.

El directorio buscará determinar las acciones estratégicas para la implementación del plan integrado que incorpore directrices para un reordenamiento territorial. El equipo esta constitudio por la intendenta, Gladys Acuña, el alcalde, Gerardo Espíndola; las seremis de Vivienda y Urbanismo, Claudia Bustos y de Salud, Giovana Calle; el director regional del Serviu, Juan Arcaya; el presidente del Consejo de la Sociedad Civil -COSOC-, Bernardo Soto, además de representantes de Corfo; de las Cámaras de Comercio y Chilena de la Construcción y el Gobierno Regional a través de la División de Planificación y Desarrollo (Diplade).

La seremi del Minvu, Claudia Bustos explicó que el directorio desarrollará un trabajo público-privado a fin de recuperar en forma efectiva el territorio del Alto "dentro del plan de trabajo se considerará el levantamiento de un estudio sectorial, el cual incluye consultas ciudadanas vinculantes respecto a las propuestas del directorio", explicó.

Paro de Aduanas se mantiene sin mayores complicaciones

E-mail Compartir

Desde la Asociación de Funcionarios de Aduanas, parte de su dirigencia aseguró que pese a mantenerse en paro el transito por Chacalluta no ha sufrido mayores complicaciones .

Desde la Gobernación provincial de Arica se informó que desde que se inició el paro, el Complejo Fronterizo Chacalluta ha registrado 41 mil 515 pasos de personas (que incluye ingresos y salidas) desde el día miércoles y hasta el sábado 27 de mayo. Solo el día de ayer se registraron 13.533, cifra que no ha alertado a las autoridades respecto al impacto de la movilización de los funcionairos.

Desde el nivel central la Asociación informó que se mantendrán en movilización hasta recibir alguna respuesta por parte de las autoridades y que la adhesión ha llegado al 90% a nivel nacional.

Quemas en Azapa generarían anomalía atmosférica en el valle

Tesis fue presentada por académico de la UTA, que además promueve la producción de carbón biológico.
E-mail Compartir

Un estudio que plantea la existencia de una anomalía atmosférica generada por los humos provenientes de las quemas que se realizan en Azapa, es el que dio a conocer el académico de la Universidad de Tarapacá, Leonardo Figueroa.

La tesis fue expuesta en la Mesa de Prevención de Incendios Forestales, liderada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), y en su planteamiento se detalló que las variaciones de temperaturas entre el día y la noche hacen que la nube de humo permanezca a baja altura y se traslade luego a la ciudad.

Es así como el efecto es percibido por la población urbana, incluso al interior de los hogares y constituiría una amenaza para la salud y calidad de vida.

Frente al hecho, el estudio plantea sugerencias como sustituir las quemas por otras alternativas de eliminación, o regular los horarios, acciones que ya está gestionando la dirección regional de la Conaf.

"No hay que pensar en culpables, sino más bien hay que entregarle alternativas al agricultor para eliminar los deshechos. Pero para ello se necesita educación y transferencia tecnológica", comentó el académico.

Biochar y pirólisis

Otra de las opciones que mencionó Figueroa para aminorar el problema, tiene que ver con la producción de carbón de origen biológico o biochar, a partir de los restos vegetales mediante el uso de hornos de pirólisis.

Esta vía permitiría devolver el material vegetal ya procesado a la tierra como enmienda para los suelos.

"Mediante este estudio hemos generado información respecto a si las sustancias pudieran ser nocivas para la salud, pero no es el argumento para esperar a tomar medidas respecto de la amenaza de estos humos frente a la vulnerabilidad de las personas, y en general, de los seres vivos", dijo.

Dejar atrás prácticas

Leonel Quintana, director regional de Conaf , explicó que la institución no solo se preocupa por regular las quemas agrícolas, sino además, analizar y canalizar otros aspectos que son motivo de inquietud en las personas.

"Como corporación fomentamos a dejar paulatinamente esta actividad que ha sido propia del mundo rural, reemplazándola por prácticas más amigables con el medioambiente", explicó.

400 encuestas recogieron la percepción en las personas del sector urbano, respecto del impacto que generan las quemas de Azapa.