Secciones

Industriales preocupados por futuro plan regulador

Barrio industrial podría ser declarado zona mixta o cambiado de lugar. Esta semana se sabe.
E-mail Compartir

L a principal preocupación de los industriales ariqueños hoy es que el nuevo plan regulador de Arica que se está elaborando establezca que la zona donde están actualmente, Barrio Industrial, pase a ser zona mixta.

Esta semana debiera llegar a la Municipalidad el plan regulador, que fue hecho por la Consultora Polis, y que ya está en el Ministerio de Vivienda, para que el Concejo Municipal sesione al respecto.

Para el gerente general de la Corporación de Desarrollo Productivo Agrícola, Sergio Giaconi, "el industrial está entre la espada y la pared, por que al ser zona mixta, presiona a que los industriales se vayan. El plan regulador contempla una nueva área industrial pero el que tiene poder de decisión sobre esos terrenos es el Ministerio de Bienes Nacionales."

"Podría ser rápido entregar esos terrenos a los industriales por adjudicación directa; se le entrega terrenos a los industriales, y se fija los precios bajo avalúo fiscal", dijo Giaconi.

Asinda

Edward Gallardo, presidente de la Asociación de Industriales de Arica, Asinda, dice que la solución pasa "por trasladar las industrias al sector Chacalluta".

"Desde Bienes Nacionales nos dijeron que están dispuesto a licitar, pero licitación abierta, pero eso es al mejor postor, y los industriales ariqueños no vamos a poder competir con los grandes capitales afuerinos".

"Pedimos ajudicación directa que es postestad de Bienes Nacionales, no estamos pidiendo terrenos gratis, sino que nos den al precio del avalúo fiscal. Asinda no ha logrado que entiendan que este tema no es cualquier licitación, es por la supervivencia de la industria en Arica".

"Desde hace 50 años estamos en la zona, y que ahora pase a ser mixta, pasamos a ser los vecinos molestos de la cuadra", expresó Gallardo.

bienes nacionales

"Nosotros no otorgamos adjudicación directa, sólo a través de licitaciones por la escasez de terreno fiscal en Arica. Dentro de las políticas está resguardar esos terrenos, por ahora es difícil una posibilidad de adjudicación directa", informó a través de un comunicado la Seremi de Bienes Nacionales.

"Por reglamento se arriendan los terrenos y después se evalúa si se venden o no; ha pasado que una vez que se vende el terreno, lo venden a un precio muy superior, y lo que hacemos es resguardar justamente los terrenos fiscales de la región, ya que carecemos de los mismos", dice comunicado de Bienes Nacionales.

Onemi declaró Alerta Preventiva por vientos

E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencia(ONEMI), declaró alerta temprana para la región de Arica y Parinacota, esto debido a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile, a través de su Aviso Meteorológico emitido el día de sábado e Informe de Riesgo Meteorológico emitido durante el día de ayer. Al respecto Javier Carvajal, director regional (s) de Onemi, declaró que "la alerta se levantó para que la gente estuviera atenta y tome precauciones, de igual forma estaremos monitoreando cada tres horas el estado meteorológico de la región" exlicó.

Desde hoy y hasta el martes 23 de mayo, se prevee viento de intensidad normal a moderada en costa y valles de la Región de Arica y Parinacota, condición que es favorable para la ocurrencia de tormentas de polvo. Se espera además, que dicha condición esté acompañada del aumento en las temperaturas máximas, con valores por sobre lo normal para la fecha.

La declaración de Alerta Temprana, se considera como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

Organizaciones participaron en seminario sobre educación inclusiva

E-mail Compartir

La primera jornada del seminario denominado "Avancemos hacia una Educación Inclusiva", realizado en el Salón de Eventos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá reunió a organizaciones sociales y organizaciones de personas en situación de discapacidad para compartir un espacio donde se discutan las problemáticas que afectan a familias con integrantes en situación de discapacidad, tales como la inclusividad en la escuela, las oportunidades laborales o los derechos y normativas en materia educacional en la región.

Entre los expositores se encontraron organizaciones como Junji, Integra, Junaeb, la Superintendencia de Educación, Sence, el Instituto Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, quienes expusieron sus programas de apoyo educacional.

Paula Lete, abogada y mamá de un niño con trastorno espectro autista, participó del seminario e indicó que "uno siempre agradece que exista la instancia donde uno se pueda sentar a discutir, pero siempre se echa de menos que uno sienta que es escuchado, los padres sienten orfandad, que no hay instancias formales, porque la institucionalidad no acompaña".

El seminario continuará el próximo 3 de junio en el mismo salón de eventos de la UTA.