Secciones

Arica Barroca trae al "Señor de las Máscaras" y a Conjunto Queñual

Este miércoles inician las actividades con feria Neo Barroca, donde el invitado especial es un artesano peruano quien crea máscaras andinas hace 40 años.
E-mail Compartir

La región cuenta con un paisaje cultural único en Chile donde se entrelazan conocimientos ancestrales de los pueblos originarios, la bifrontera con Perú y Bolivia, y la belleza de diferentes pisos ecológicos de la costa, valles, precordillera y altiplano.

Este paisaje cultural entrega una identidad muy particular la cual se celebra hace cuatro años en el Festival de Arte Sur Andino "Arica Barroca".

Entre este jueves 25 y domingo 28 de mayo, se desarrollará su versión número cuatro donde ofrecerá a la comunidad regional conciertos de música, ponencias académicas, presentaciones de libros, exposiciones y la Feria Neo Barroca de arte y diseño emergente, todo en torno al patrimonio artístico conservado en el ámbito sur andino de América, que comparten Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Los artistas internacionales que acompañarán el Festival este año son "El Señor de las Máscaras", Edwin Loza Huarachi, proveniente de Puno y el Conjunto Queñual, proveniente de Arequipa.

Feria Neo barroca

El jueves 25 y viernes 26 de 09.00 a 22.00 horas, en la plaza Colón (frente a la Catedral San Marcos) se desarrollará la feria Neo Barroca, instancia dedicada a los nuevos diseñadores, artesanos y artistas creadores de la región.

Participarán en esta versión Kayla Desing, Am Monsters, Waliki, Bárbara Osorio, juguetes andinos Munay, Cholita Chic, Kusi creaciones, Gato Andino, entre otros.

Señor de las máscaras

El invitado especial de la feria es el "Señor de las Máscaras", Edwin Loza Huarachi, artesano peruano con más de 40 años de trayectoria en el arte de las máscaras para bailes andinos, declarado Amauta por el gobierno peruano, por haber difundido este patrimonio excepcional americano en México, Francia, España, Inglaterra y Alemania.

Edwin aprendió a temprana edad la fabricación de máscaras folclóricas en Puno; desde entonces crea y restaura máscaras. Desarrolló una tecnología que consiste en la utilización de materiales reciclables, logrando así una masa liviana con un peso proporcional para mantener la postura del bailarín.

Ofrecerá un charla magistral el viernes a las 19.00 horas en la Plaza Colón.

Conciertos

Los conciertos de música ofrecerán composiciones que unen el barroco europeo y mestizo americano, junto a piezas del patrimonio musical sur andino.

Este jueves y viernes a las 20.00 horas en la recientemente restaurada Catedral de San Marcos sorprenderá al público ariqueño el grupo nacional Aestus Harmonicus y el Conjunto Queñual, de Arequipa, quienes traen su propuesta "Ucronía en los Andes", un espectáculo que desafía el universo sonoro de la música tradicional andina.

El sábado 27, a 3.400 de altura, la comunidad de Pachama recibirá a los viajeros amantes de la cultura y la música con una sesión especial del Conjunto Queñual en el templo con pintura mural del siglo XVIII, restaurado recientemente.

El conjunto Queñual tiene 11 años de trayectoria y se dedica a la creación e interpretación de la música tradicional andina, con el fin de rescatar estilos poco conocidos o aquellos que están en riesgo de desaparecer. Mantienen rasgos estéticos esenciales usando instrumentos originales e investigando técnicas y funciones de cada expresión.

Ponencias

Las ponencias serán en la Casa Bolognesi, destacando la presentación de investigadores locales e internacionales, como el músico socoromeño y Tesoro Humano, Rodomiro Huanca, el musicólogo boliviano Arnaud Gérard y el historiador peruano Luis Cavagnaro.

Todas las actividades son gratuitas.