Secciones

La región posee el porcentaje más alto de personas con discapacidad

Ley de inclusión laboral: un 1% de esperanza contra la discriminación

En Arica y Parinacota existen 37. 767 personas que poseen algún tipo de discapacidad. Las oportunidades laborales para ellos son escasas y esta ley vendría a favorecer una de sus más grandes necesidades: tener un trabajo estable.
E-mail Compartir

Rose Marie Pineda Q.

En abril de este año el Senado aprobó en forma unánime la Ley de Inclusión Laboral para los discapacitados. Esta nueva legislación obliga a los empleadores a tener un 1% de puestos laborales para personas en situación de discapacidad. Esta ley incluye a los servicios públicos, civiles y militares, como en empresas privadas que tengan 100 o más trabajadores. Junto con ello, esta ley además normará que las personas con discapacidad mental no perciban salarios menores al sueldo mínimo.

De acuerdo al Segundo Estudio Nacional de Discapacidad de Senadis (2015), en la región hay un 19,5% de hombres discapacitados del total país y un 36,2% de las mujeres. Este estudio reveló que nuestra región posee el mayor porcentaje de personas en situación de discapacidad a nivel nacional con un 28,9%. En Arica y Parinacota existen 37.767 personas con discapacidad,

Karina Contreras, encargada de la Oficina Comunal de la Discapacidad (Ocodis), explica que "aunque aún no entra en vigencia esta ley, considero una muy buena iniciativa incorporar personas que tengan competencias para poder trabajar en distintos ámbitos. Esta ley va a favorecer la inclusión en la sociedad porque para ellos es muy difícil poder encontrar un trabajo estable. En el municipio nosotros establecemos el nexo laboral a través de la Omil. Este año hemos tenido 7 colocaciones laborales y siempre hemos tenido muy buenos comentarios de los empleadores, ya que ellos son muy responsables, cumplen con su trabajo y son excelentes trabajadores. Hay empresas que no cuentan con accesibilidad universal y por eso les complica poder contratar a personas con discapacidad. Como Ocodis promovemos siempre la inclusión laboral".

"Esta ley viene a crear conciencia y a sensibilizar a las personas para que comiencen a ver las facultades que tienen los discapacitados. Es una ley que, sin duda, va a favorecer su independencia y que se valgan por si mismos, ya que tienen las mismas necesidades que todos".

Dominique Rivera, encargada de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (Omil), explica que existe un convenio Edli (Estrategia de Desarrollo Laboral Inclusivo) entre Senadis y el municipio que ayuda a las personas en situación de discapacidad a encontrar trabajo. "El objetivo que tiene la Omil es ser un nexo entre las personas en búsqueda de trabajo y los empleadores. Además de la búsqueda de empleo también los derivamos a capacitaciones que realiza el Sence o el mismo municipio. En el currículum no ponemos que la persona tiene algún grado de discapacidad para que ellos no sean discriminados. Cuando los llaman a entrevista se gestiona alguna intérprete o lo que sea necesario; los acompaña siempre una profesional del convenio Edli". Reconoce que "lamentablemente no es común que empresas de Arica necesiten personas con discapacidad, pero esta ley va a favorecer mucho la inclusión laboral".

Actualmente la Omil posee un aproximado de 60 personas discapacitadas en búsqueda laboral. La única oferta que existe ahora en esta oficina es un puesto administrativo de atención de público. Busca a personas con estudios en administración o de ingeniería comercial.

La encargada de la Omil tiene la esperanza además de que las nuevas empresas que se van a instalar en Arica como el mall, el strip center y el casino acepten a profesionales o técnicos con discapacidad que actualmente se encuentren cesantes.

Senadis

Lilian Rojas, directora regional de Senadis, explica que "la entrada en vigencia de esta ley no logra cubrir todas las necesidades de inclusión laboral de la población en situación de discapacidad, pero para ello tenemos que actuar todos los sectores sociales y económicos involucrados y cambiar los paradigmas culturales del concepto de inclusión en nuestro país. Además, es necesario destacar que el proyecto de ley contempla su revisión cada 4 años".

"Para ejemplificar el impacto que tendrá esta ley en el mercado laboral, en el sector privado hay más de 7.600 empresas que cumplen con el requisito de tener 100 o más empleados, por lo que se podrían habilitar más de 25.000 cupos laborales para personas en situación de discapacidad".

Añadió que "en este sentido la ley de inclusión laboral tiene un impacto cultural de dignidad y habilitación hacia las personas con discapacidad para que generen sus propios recursos y puedan tener empleabilidad que es probablemente una de las demandas más sentidas. Con la aprobación de este proyecto de ley hay un significativo cambio de paradigma y marca un cambio histórico en materia de cultura laboral inclusiva".

Testimonios

Daniel Chacón (63), presidente del Consejo Comunal de la Discapacidad, agrupación que reúne a 12 organizaciones de discapacitados visuales, mentales, físicos y sensoriales, dijo con respecto a esta ley que "todo lo que sea en favor de la gente con discapacidad es bueno. Por fin una ley va a tenderle una mano a las personas con dispacidad, eso sí en Arica va a costar bastante que se logre ese 1%, ya que acá son muy pocas las empresas que tienen más de 100 trabajadores. Las oportunidades laborales son bien reducidas, pero no tenemos que quitarle el valor para que se lleve a cabo esto".

Cuenta que él tuvo que optar por un camino laboral independiente, ya que le fue muy difícil durante toda su vida encontrar un trabajo estable. Sólo trabajó 5 años con contrato en una empresa de muebles en Santiago. En Arica ninguna empresa lo contrató. Él usa un soporte para caminar, ya que tiene una discapacidad desde los 11 meses de edad cuando sufrió poliomielitis.

Tiene en su casa un taller de muebles y con eso se ha sustentado toda su vida. Dice que los más discriminados laboralmente son las personas que tienen "algún defecto físico notorio y luego vienen las personas que tienen discapacidad mental".

Considera discriminatorio que la municipalidad y varios de los servicios públicos de Arica no cuenten con acceso universal. Tampoco está de acuerdo con las personas que se aprovechan de su discapacidad para pedir dinero. "No queremos limosnas", recalca agregando que las personas en situación de discapacidad tampoco pueden esperar que todo les llegue en bandeja sino que "hay que salir a buscar".

Karla Pinilla (27) tiene un 13% de discapacidad mental, aún no ingresa al mercado laboral porque se encuentra en una capacitación de Contabilidad y Recursos Humanos que realiza la Universidad de La República en convenio con el programa Sence + Capaz. Hace 6 años recibe una pensión de invalidez de $101.000.

Asegura que nunca se ha sentido discriminada y que considera muy buena la ley de inclusión laboral porque "favorecerá el trabajo para las personas en situación de discapacidad. Es algo que se necesitaba". Está próxima a realizar la práctica de la capacitación que realiza junto a 11 compañeros más y se encuentra esperanzada de poder desempeñarse en algún puesto de trabajo que requiera atención de público.

Su ingreso a esta capacitación fue gestionada gracias al convenio entre Senadis y la Omil. Le gusta estudiar y es una joven muy activa y amigable. Espera incorporarse pronto al mundo laboral.

"Esta ley viene a crear conciencia y a sensibilizar a las personas para que comiencen a ver las facultades que tienen los discapacitados"

Karina Contreras,, encargada de Ocodis."