Secciones

Los piojos existirían en Arica desde época de los Chinchorro

Charla en 21 de Mayo incluyó imágenes que demostrarían que los parásitos no llegaron con los españoles.
E-mail Compartir

Los molestos piojos y liendres que tanto tratamos de eliminar de las cabezas de niños y adolescentes, contrario a lo que se pensaba, no llegaron con los españoles, sino que habitan en la región desde el tiempo de la cultura Chinchorro.

Con una lúdica presentación en el Paseo 21 de Mayo, el arqueólogo y director de Cultura del municipio, Félix Olivares, presentó la charla que expone esta teoría. Todo apoyado con una exposición de fotografías e imágenes realizadas por microscopio, en las que quedó en evidencia que la limpieza o acicalamiento era una actividad común entre los antiguos ariqueños.

"Es una investigación de carácter científico, realizada por el doctor Bernardo Arriaza y la doctora Vivien Standen, en la cual participé como colaborador. Desarrollé mi investigación en torno a los peines y se presentó en España, México, Argentina y otros países. Quisimos justamente darle valor, trayendo la información a la gente e interviniendo el espacio urbano", explicó Olivares.

La exposición se realizó en el marco de las actividades organizadas por el Mes del Patrimonio que se celebrará durante todo mayo.

Olivares destacó la participación del público asistente a la charla. "Es sumamente importante sacar de la burbuja más elitista la investigación, los congresos y los museos, acercándolos a toda la gente. Además, los piojos y las liendres son un tema cotidiano, aunque le tenemos algo de rechazo", dijo.

Otras actividades

Para este martes se espera la reapertura del archivo histórico patrimonial a las 16 horas en la Biblioteca Municipal, mientras que el día miércoles habrá una capacitación sobre Turismo Arqueológico en el mismo lugar a las 17.30 horas.

Charla sobre el desierto de atacama

Dentro de las actividades por el Mes del Patrimonio, el arqueólogo Calogero Santoro transportó al público a más de 10 mil años de historia con su ponencia "Desierto de Atacama, un bosque milenario en la prehistoria", que fue presentada en la Biblioteca Municipal. "Es interesante que muestren esto a la comunidad, es enriquecedor", indicó Maritza Zavala, asistente a la charla.

Ariqueños y turistas capearon calor en las playas

E-mail Compartir

Mientras que en gran parte del país, las lluvias y las bajas temperaturas causan estragos, dejando incluso, cientos de damnificados, en Arica el otoño no se siente y producto de las altas temperaturas de los últimos días, ariqueños y turistas decidieron capear el calor en las playas.

Es así como a eso del mediodía y cuando el termómetro marcaba los 24°, en las playas El Laucho y La Lisera se pudo apreciar a personas tomando sol y otros más acalorados, bañándose en el mar.

"El agua está un poco fría, pero la idea es refrescarse, porque ha hecho mucho calor. Anoche casi no dormimos y es extraño, porque en otros años a esta altura ya está más helado", comentó Karina Soto, ariqueña.

Mientras que la familia Bustos Gallardo, proveniente de La Serena, también aprovechó el día para pasarlo en El Laucho. "Hemos visto cómo las lluvias han afectado a nuestra ciudad. Por suerte, nuestros conocidos están bien, así que decidimos seguir disfrutando de nuestras vacaciones aprovechando el sol y el calor ariqueño".

Las altas temperaturas registradas en la ciudad se deben a un fenómeno de aire cálido con nubosidad alta, el que provoca un aumento de humedad y con ello, sensación de calor.