Secciones

Próxima semana habrá web para monitorear aceras

E-mail Compartir

Dentro de la próxima semana, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) lanzará una página web en la que se podrá ver el avance de las intervenciones en el proyecto de conservación de aceras.

El director regional de Serviu, Juan Arcaya, manifestó que a través de esta herramienta, la comunidad podrá conocer los tramos de calles a intervenir con el recambio de baldosas. "Sabemos que es una obra bastante sensible para la gente que transita frecuentemente por el sector, más allá de las medidas de mitigación implementadas. Este proyecto presenta una dificultad que es la información, donde es necesario un plan masivo", dijo.

En este sentido, Arcaya destacó que la página será de gran ayuda para que la comunidad esté informada, además de los avances de la obra.

"Será una plataforma amigable que ocupa el sistema de Google Maps. También tendrá un contacto para recibir reclamos y sugerencias".

Para ingresar, habrá un link desde la web de la Dirección Regional de Serviu (serviuxv.cl), donde cualquier persona podrá acceder a la información.

Habitantes de tomas no podrán postular a vivienda

E-mail Compartir

El pasado 12 de abril, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) envió una circular a los directivos de la cartera para que apliquen el decreto DS 105 del año 1980, que inhabilita a los ocupantes de nuevas tomas a postular a subsidios de vivienda.

El director regional del Serviu, Juan Arcaya, indicó que el decreto está vigente, sin embargo, no ha sido necesario aplicarlo en la región.

"El ministerio a nivel central ha reaccionado frente a amenazas de tomas de terreno, por parte de agrupaciones que buscan 'saltarse la fila' del proceso normal que enfrenta un comité a la hora de postular a una vivienda".

Arcaya señaló que mediante las tomas se busca generar presión, para lo cual se instruyó la aplicación del decreto. "Quedarán inhabilitadas las personas a postular a un subsidio si es que se hace por la vía de la toma. Esto se aplicará en todas las regiones, incluida Arica", dijo.

"La antigüedad es importante a la hora de esperar la asignación de terreno y en ese sentido, cuando tenemos uno disponible, inmediatamente lo disponemos a un comité", sentenció.

Arica subió en índice de calidad de vida urbana

Conectividad y condiciones laborales incidieron positivamente en la región, mientras que el tema inversiones está al debe.
E-mail Compartir

Doce puestos subió el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) en la región de Arica y Parinacota, pasando del lugar 76 al 64 y formando parte de las 40 comunas nacionales que se encuentran en el rango promedio.

Según el estudio elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la región obtuvo 38 puntos, superando a sus vecinas de Iquique y Alto Hospicio; aunque se mantiene bajo el promedio nacional (42.9 puntos).

El estudio busca revelar las desigualdades en la calidad de vida, midiendo aspectos como vivienda y entorno; salud y medio ambiente; condición sociocultural; ambiente de negocios; condición laboral; conectividad y movilidad.

"Más que un ranking, el ICVU permite identificar cuáles son los aspectos deficitarios de las comunas y, por ende, dónde hay que concentrar los esfuerzos público-privados para revertirlos", explicó Cristian Bustos, presidente de la CChC Arica.

Plan regulador

El ámbito de conectividad y movilidad fue el mejor evaluado en la región con 51.4 puntos, seguido de condiciones laborales, aspecto que ponderó 48.5 puntos.

En la otra vereda, Arica y Parinacota presentó un bajo desempeño en el área de condiciones socioculturales (23.6 puntos) y ambiente de negocios solo presentó 16.1 puntos.

"El área de ambiente de negocios representa las variables económicas que permiten corroborar que la ciudad es favorable para la generación de inversiones privadas y/o emprendimientos por cuenta propia. En este sentido, como cámara hemos sido tajantes en el tema del Plan Regulador, que debe 'ordenar la cancha' para poder efectuar buenas inversiones en la región", expresó Bustos.

El presidente insistió en la importancia de dar celeridad al plan. "Queremos empezar a crecer con ordenamiento. Esto mejorará la infraestructura y con ello, la calidad de vida de los habitantes".

El presidente destacó que los progresos en calidad de vida urbana no se producen necesariamente por una mayor disponibilidad de recursos. "No hemos observado una correlación entre calidad de vida y presupuesto municipal per cápita. Por lo tanto, si bien contar con recursos es importante, también es clave la buena gestión de los recursos públicos y la acción de los privados".

Polarización

El coordinador del equipo de trabajo de la Pontificia Universidad Católica, Arturo Orellana, explicó que lo que se observa es una polarización de la calidad de vida urbana.

"En el período 2013-2017 disminuyó significativamente el número de comunas ubicadas en el rango intermedio, aumentando las que se posicionan en los rangos inferior y superior de calidad de vida", sostuvo.

Aporte al diseño de políticas públicas

El ICVU estudia 93 comunas con más de 50 mil habitantes, 10 áreas metropolitanas, 25 ciudades intermedias y todas las capitales regionales, alcanzando un nivel de representación del 85% del país. El ICVU es elaborado desde el año 2011 con el objetivo de aportar al diseño de políticas públicas y a la focalización de recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de las diversas comunas. Actualmente, lideran el ranking las comunas de Las Condes, seguidas de Vitacura y Providencia. En el último lugar de la tabla se ubica Lo Espejo.