Secciones

En agosto comienza la construcción del nuevo Liceo A-1

E-mail Compartir

Ante representantes de la comunidad educativa, la intendenta Gladys Acuña junto al seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, confirmaron que en agosto se iniciará la construcción del nuevo Liceo A-1 'Octavio Palma Pérez', una vez que culmine su tramitación en la Contraloría General de la República.

El proceso se inició con la adjudicación de las obras a la empresa Cosal S.A. "Tuvimos dos ofertas que se encuentran ajustadas al presupuesto que tenemos, por lo que podemos acreditar fehacientemente que este es un proyecto que verá la luz, por lo que a partir de agosto vamos a iniciar las obras", comentó Acuña.

Se invertirán más de 12 mil millones en la construcción de las nuevas aulas.

En pleno desierto atrapanieblas reunirán agua para riego

Aporte de privados permitirá que agricultores de Pampa San Martín generen recursos hídricos a través de la neblina para regar 200 hectáreas.
E-mail Compartir

Un total de 60 agricultores de la asociación indígena Altos de Lluta San Roque se dieron cita en plena pampa, a 40 kilómetros de Arica, para inaugurar de forma oficial el funcionamiento de 8 atrapanieblas. Un sistema de captación de agua de camanchaca que permitirá almacenar hasta 6 mil litros de agua diarios entre fines de abril y octubre. Recursos que servirán para asegurar el riego de 200 hectáreas de cultivos de árboles frutales y hortalizas de la zona.

En la oportunidad se hizo presente el seremi de Agricultura Miguel Saavedra; Ricardo Peters, subgerente de Centrales Diésel, Hidráulica y Fotovoltaicas de EECL, y Cristhian Acori, Gestor de Responsabilidad Social Corporativa quienes impulsaron esta iniciativa a favor de los agricultores de Pampa San Martín.

La actividad se inició con una pawa para pedir por el éxito del proyecto, el cual se encuentra instalado de forma estratégica en Pampa San Martín, donde el agua que recaudan los 8 atrapanieblas se va a un estanque de 70 mil litros de capacidad.

El sistema de atrapanieblas consiste en una estructura compuesta por postes de madera anclados a la tierra unidos por una malla rashell, la cual se encarga de atrapar la camanchaca proveniente de la costa. "No solo entregamos energía eléctrica para el desarrollo local, sino que además apostamos por este tipo de soluciones que permitan suplir las necesidades de agua para la producción agrícola de familias ariqueñas", dijo Ricardo Peters.

Por su parte el seremi de Agricultura Miguel Savedra destacó el aporte de EECL y la unión de los agricultores. "Esta es una experiencia piloto, pero la comunidad está muy unida y eso es importante para seguir", señaló.