Secciones

Emprendedoras meten en bolsitas las virtudes de la chachacoma

17 mujeres se unieron con el objetivo de crear productos sobre la base de hierbas medicinales típicas de la zona andina.
E-mail Compartir

El Chacha-Tea es una nueva infusión con sello local, la cual tiene a la chachacoma como elemento base y forma parte del trabajo del grupo "Mujeres Recolectoras", conformado por 17 participantes de un proyecto Fosis, que quieren crear una serie de productos en base a hierbas medicinales típicas de la zona.

El extracto tiene distintas variedades combinándose con sabores como clavo de olor, canela, piña y maracuyá.

"Esperamos expandirla en el mercado, ojalá en el nacional. Tenemos todas las expectativas puestas en este proyecto", comentó Paola Cáceres, una de las integrantes.

María Teresa Olivares, quien también es parte del grupo y vive en el kilómetro 14 del valle de Azapa, comentó que se integró porque le interesa volver a utilizar la medicina natural como lo hacían los ancestros, "la medicina alternativas tiene un auge, tenemos conocimientos heredados de parte de nuestros abuelos, pero no manejamos la parte científica. Espero que con este aporte se pueda lograr y así ir realizando más y nuevos proyectos".

Comercialización

La consultora LYS, es la ejecutora del proyecto denominado "Generación Plataforma Comercial Para Recolectoras De Hierbas Medicinales De Arica Y Parinacota". Sofía Contreras, coordinadora de LYS, comentó que buscan "crear esta plataforma para que puedan obtener un producto que pueda ser comercializado y les signifique un ingreso en su vida laboral".

Las mujeres, quienes son usuarias de Fosis, fueron seleccionadas para el proyecto luego de hacer una encuesta sobre conocimientos del uso de las hierbas medicinales, "tenemos conciencia de género y trabajamos solo con mujeres con el fin de que puedan empoderarse, obtener su producto, producirlo de manera formal, estandarizar sus procesos, obtener conocimientos de cómo se prepara, tener una ruta y que por medio de eso tengan su producto final que sea comerciable y exportable", comentó Sofía.

Por su parte el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto, Cihde, colaboró con el grupo de emprendedoras brindándoles charlas sobre derechos colectivos indígenas y la normativa actual sobre la recolección de plantas silvestres en la precordillera.

Aplicaciones

La chachacoma es una planta nativa de la cordillera argentino-chilena y empleada desde tiempos inmemorables por los aborígenes de la zona.

Su empleo está muy extendido en las provincias andinas para tratar el apunamiento. Incluso también es utilizado para las enfermedades del pecho y los nervios, y para prevenir sobretodo los trastornos cardíacos.

Resulta muy eficaz para aliviar: catarros, resfríos, gripe, bronquitis, asma, tos, y otras afecciones del sistema respiratorio.

Además tiene una acción muy marcada en todas las enfermedades de origen nervioso. Una bebida de Chachacoma todas las noches, antes de ir a dormir, induce un sueño tranquilo, y reparador.