Secciones

Celebración de Arica culminó con show

E-mail Compartir

En la víspera de cumplir 476 años de la fundación de la ciudad de San Marcos de Arica un 25 de abril de 1541, se realizó una misa de acción de gracias en la parroquia San Pablo, hasta donde llegó el alcalde Gerardo Espíndola para entregar al obispo de la diócesis de Arica, Moisés Atisha, el tradicional blasón.

Con esta actividad religiosa, se dio inicio a los actos conmemorativos de la fundación de la ciudad de San Marcos de Arica.

En su homilía, monseñor Moisés Atisha, obispo de Arica, llamó a trabajar a todas las autoridades por el bienestar de la ciudad, a estar unidos por un bien común. Asimismo explicó que el desfile que años atrás se realizaba en esta fecha se cambió por la caravana diocesana.

Por su parte el municipio organizó este año un show con una parrilla de artistas ariqueños como Así D Ron, Banda De Pelos y Sin Apuro, más el humorista Kurt Carrera, que se presentaron en el Parque Vicuña Mackenna.

"Arica es una de las ciudades más antiguas del continente y hay que celebrarla siempre desde esa mirada", dijo el alcalde Espíndola.

Insulza destacó importancia de ampliar puerto ariqueño

Ex pre candidato presidencial dijo que es una de las condiciones para mejorar las relaciones con Bolivia.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Más de media hora duró la charla magistral que el ex secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza dictó en la Universidad de Tarapacá, con motivo del inicio del año académico.

La cátedra denominada 'Relaciones con Perú y Bolivia y el rol de la UTA como institución estatal en zona bifronteriza', abarcó diversos aspectos de la política chilena en un mundo globalizado y centrado, específicamente, en la relación con los países vecinos.

Insulza comenzó asegurando que existe una política exterior estable sobre todo, desde el retorno a la democracia.

"Chile no está en condiciones de restarse de las realidades globales, debe convivir con ellas. Estamos enfrentados a riesgos efectivos, ya que el mundo se ha transformado de una forma imposible de predecir", sostuvo.

Para el ex pre candidato presidencial, los intereses nacionales se deben defender siempre.

"Es fundamental la paz y seguridad colectiva, para ello es esencial resolver los problemas de manera pacífica y negociando para evitar situaciones de violencia".

En este sentido, argumentó que los estados deben cooperar entre sí, respetando el derecho internacional.

"Hay que respetar también la intangibilidad de las fronteras de cada estado. Los países deben vivir en fronteras estables, donde se respeten el derecho y los tratados", acotó.

Política vecinal

Respecto de la política vecinal, Insulza aclaró que es importante la densidad entre los países. Este fenómeno ocurre cuando hay grados de afinidad política, económica, de migración y cultural, entre otras.

"Las relaciones con Perú y Argentina se encuentran en uno de los puntos más altos de la historia reciente. Con Bolivia tenemos un asunto que tiene que ver con temas en los que pareciera no haber acuerdo".

Y es que para el ex agente chileno para la demanda marítima boliviana ante La Haya, el conflicto territorial pareciera no tener solución en el corto plazo, sin embargo, manifestó que siempre está la disposición para una sana relación con el país hermano. "Podemos ayudar a resolver los problemas. Pero para eso es necesario no caer en lo que ha hecho Bolivia que es enfrascarse en discusiones innecesarias".

Puerto y capital humano

Insulza destacó que dentro de las soluciones prácticas que existen para subsanar las relaciones fronterizas está el mejoramiento de las condiciones de libre tránsito con Bolivia. Para ello, es necesaria la ampliación del puerto ariqueño. "El puerto no será suficiente. Es importante mejorar las condiciones de almacenamiento de mercadería boliviana que cada vez se incrementa más".

Por otro lado, destacó la importancia del intercambio de profesores y estudiantes que puedan realizar diversos proyectos de investigación.

"Estos enriquecen las relaciones humanas y debe quedar claro que no tenemos ningún problema con los ciudadanos bolivinos y en ese sentido, la universidad es clave en la integración económica y cultural", finalizó.

Integración académica

El rector de la UTA, Arturo Flores, destacó el inicio del año académico como el comienzo de una nueva etapa. "La universidad vela por la integración académica. Iniciamos este año con compromisos fundamentales como revalidar nuestra acreditación y echar adelante un nuevo plan estratégico". Por su parte, la intendenta regional, Gladys Acuña sostuvo que la UTA ha tenido un rol histórico en la región desde que Arica era parte de Tarapacá. "La UTA avanza, capacita, forma capital humano y eso es muy importante. Claramente le da sinergia al desarrollo social de las regiones pero también al desarrollo productivo y económico", sentenció.

EPA inauguró segunda fase de zona de respaldo

E-mail Compartir

La Empresa Portuaria Arica inauguró ayer la segunda fase de la Zona de Respaldo, destinada al acopio de cargas excedentarias, aumentando de esta manera la capacidad del puerto a 4,8 millones de toneladas anuales y permitiendo el desarrollo de nuevos negocios para los próximos 15 años.

El siguiente desafío es la ampliación del Antepuerto, dirigido al flujo de camiones vacíos, los cuales hoy circulan por la ciudad con un impacto negativo en la comunidad. Su construcción está planificada a partir del segundo semestre de 2017, con una inversión de 6,5 millones de dólares.

La intendenta, Gladys Acuña, indicó que "el flujo de carga boliviana aumentó 300% en 11 años, por ello, nuestro país inició tempranamente proyectos como éste, que dan cuenta de ese flujo en ascenso ".

"Con estas instalaciones, Chile previene el futuro. A este esfuerzo integrador nos sumamos cuando en el camino internacional, en el sector "Cuesta La Pera" invertimos más de 21 mil millones de pesos para modificar el trazado", dijo la autoridad.