Secciones

Lanzan cuaderno viajero para promover salud bucal en niños

E-mail Compartir

Como una forma de mostrar acciones concretas en torno al trabajo intersectorial que lleva adelante el sector salud y su contraparte de educación, se elaboró el Cuaderno Viajero, herramienta destinada a la prevención de enfermedades de salud bucal en niños y niñas en etapa preescolar y que tiene como foco las familias, además de tener una mirada intercultural y de género.

Así lo dio a conocer la seremi de Salud, Giovanna Calle, quien explicó que esta iniciativa corresponde al programa presidencial Sembrando Sonrisas, dirigido a pre escolares de Integra, Junji y establecimientos municipales.

"El objetivo es trabajar con los apoderados y familia en general, a fin de conocer cómo ellos entienden el proceso de la prevención bucal, ya que sabemos que es un problema que nos ataca transversalmente, por lo que debemos partir desde pequeños", señaló la autoridad.

Lorraine Valencia, asesora odontológica de la seremi de Salud, destacó la importancia de este plan piloto en cuanto a que es integral y hace parte a toda la familia. Según dijo, "esta iniciativa se está desarrollando en todo Chile y lo importante es que se hagan parte todos los miembros de las familias seleccionadas".

Presidente del CORE pide más capacidad para fiscalizar

El Consejo Regional "electo" cumplió 3 años. Su presidente, hace un balance de los proyectos, de la estrategia regional de desarrollo para la próxima década, entre otros temas.
E-mail Compartir

C laudio Acuña es el presidente del primer Concejo Regional, CORE, electo por votación popular.

Son catorce los miembros que componen el CORE.

"Es el organismo que hace efectiva la participación ciudadana, es la administración regional", explica Acuña, sobre qué es el concejo regional.

En el último año en el CORE, se aprobaron 265 proyectos, financiados bajo dos fondos, el Fondo Nacional de Desarrollo Regional,FNDR, y el Plan Especial de Zonas Extremas, PEDZE. Los proyectos financiados a través del FNDR son unos $28 mil millones, y del PEDZE unos $111 mil millones.

De los proyectos aprobados, uno de los más importantes es la Facultad de Medicina de la UTA, "de aquí a seis años vamos a tener una dotación importante de médicos, ya que la facultad de medicina de la Universidad de Tarapacá, ya está en construcción, y eso va a ser beneficioso para los ariqueños", cuenta Acuña.

Balance

"(El Core) se ha posicionado poco a poco en la ciudadanía, sin embargo falta mucho todavía, pero se hacen todos los esfuerzos; representamos a la comunidad en la administración comunal, y por lo tanto permite que haya una mayor democracia en los gobiernos regionales. Se hacen todos los esfuerzos para apoyar los proyectos, que van en beneficio cotidiano para los ciudadanos, como cambio de luminarias, veredes nuevas, y el principal instrumento que tenemos para la aprobación de distintos proyectos es el FNDR, pero los recursos son escasos y las necesidas muy diversas", explica Claudio Acuña.

"Es positivo que los consejeros regionales sean electos popularmente, pero falta, por que cada región tiene sus particularidades, no es lo mismo implementar una política de salud en Arica que en cualquier otro punto del país, el centralismo a veces desconoce las realidades.

Pero aún nos falta mucho, y lo principal es que el CORE tenga mayores facultades fiscalizadoras", sentencia Acuña.

En dos sesiones plenarias al mes el CORE aprueba los presupuestos, pero las comisiones de cada área se reúnen más veces, para profundizar cada proyecto y su presupuesto.

Estrategia regional

De la Estrategia Regional de Desarrollo para la próxima década, Acuña resalta," dentro de las facultades que tiene el CORE, nosotros hemos dicho que queremos analizar y profundizar las áreas donde está la fortaleza de la región, que son el servicio, la agricultura, el transporte y turismo, a partir de ahí nos organizamos. La agricultura está consolidada por las distintas técnicas que se han desarrollado en la región, abastecemos a casi todo el sur del país".