Secciones

Animalistas contra prohibición de alimentar perros callejeros

Dicen que esta medida es "inhumana y que no soluciona el problema de fondo del abandono".
E-mail Compartir

U na ordenanza que ha provocado el rechazo de los animalistas de Arica es la que "prohibe la alimentación de los animales de cualquier especie, en plazas, parques, zona de juegos infantiles, playas y balnearios municipales, Reserva Natural Municipal Río Lluta, paseos públicos, cementerio municipal y/o en las cercanías de las mismas ya mencionadas así como en cercanías de escuelas, colegios, jardines infantiles, hospitales, consultorios, complejos habitacionales y otros donde exista alta concurrencia de personas".

El artículo 10 de la ordenanza 3 agrega que "en lugares distintos a estos, se tolerará la labor del "Tenedor o encargado de animales abandonados", quien podrá llevar a cabo la alimentación y abrevaje de animales, para lo cual se quedará todo el tiempo que dure la alimentación y realizará la limpieza posterior del lugar incluyendo las deposiciones".

Opiniones

Para Cristian Rodríguez, presidente de la agrupación Corazón Animal, "en Arica la problemática de abandono es tremendamente grande, ya que hay cerca de 18 mil perros abandonados que se encuentran lesionados o enfermos. Alimentar a los perros de la calle es un acto humanitario, ya que ellos no tienen la culpa de estar abandonados. Con el actual alcalde tenemos una mesa de trabajo en la cual vamos avanzando en la actualización de la ordenanza y creemos que este artículo se debe fiscalizar, ya que no se puede prohibir en casi todos los lugares".

Rodrigo Cuevas, gestor de los bebedores y comederos públicos, dijo que "para mí es inhumana esta medida. No puedo quedar indiferente ante un animal que muera de hambre y sed. La gente cuidaba los bebederos. Se los doné a un hogar animalista".

Maribé Mena, presidenta de la agrupación animalista Oasis, comentó que "cada vez que alguien alimenta a un animal en la calle se conecta y se va creando un lazo de cariño, luego esta persona se hace responsable de la alimentación y se preocupa del animal. Solicitamos que se modifique esta medida".

José Luis Bastidas, veterinario de la oficina de Medio Ambiente, dijo que esta ordenanza responde a un tema de seguridad: "perros comiendo y transeúntes pasando pueden generar una mordedura o accidente".

Vecinos plantean nuevos desafíos a Ministra de la Vivienda

E-mail Compartir

En medio del Parque Punta Norte, vecinos, vecinas y dirigentes se reunieron con la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball para dialogar no sólo sobre sus demandas sociales en la materia, sino destacar los nuevos espacios públicos y áreas verdes con que cuenta la ciudad y los desafíos que ello implica en su cuidado y uso adecuado.

En la instancia la ministra Saball enfatizó que "tener un diálogo social en un espacio como éste es un privilegio, en el dialogo hemos concordando que en Arica podemos observar en cada uno de los barrios y lugares obras que son parte del compromiso de la presidenta Michelle Bachelet, que son parte del Plan de Desarrollo de Zona Extrema -PEDZE- . Son obras que cambian las condiciones de vida de las personas y generan mayores confianzas".