Secciones

Cuentos y relatos del hito tripartito se unen en nuevo libro

El escritor Juan Carlos Mamani lanzó "Aymara Jawarinaka", un texto escrito en español y aymara.
E-mail Compartir

Relatos, cuentos e historias de la comuna de General Lagos es la que pone en valor el escrito Juan Carlos Mamani, quien lanzó su último libro aymara Jawarinka, el cual quiere decir Relatos aymaras. Se trata de un libro bilingüe, escrito en español y aymara, donde se pueden encontrar historias de la comuna de General Lagos y las localidades que conviven en la feria dominical del hito tripartito, es decir Visviri por Chile, Charaña por Bolivia y Ancomarka por Perú.

Relato oral

El libro recoge 18 relatos de la tradición oral recogidos en el tripartito, ubicado en la comuna de General Lagos, el cual representa el segundo libro bilingüe del autor, donde el primero reunió relatos de la comuna de Putre.

"No solo hay cuentos, también hay relatos o historias de pueblos y también anécdotas de personas que se cuentan en la zona altiplánica", explicó Juan Carlos Mamani.

Todo este patrimonio inmaterial fue recogido por el escritor durante investigaciones que realizó sobre la lengua aymara para su tesis de doctorado en la Universidad Autónoma de México.

Específicamente entre 2010 y 2011, la investigación sociolingúistica trataba sobre el uso del aymara en la feria tripartita, donde la hipótesis era que se podía dar más el lenguaje en este espacio tradicional. El resultado arrojó que es muy poca la gente que habla aymara, pero se logró rescatar muchas historias.

"De manera anexa a los objetivos principales, se recopilaron algunos relatos orales, sobretodo de la gente mayor. Junté una base de relatos orales y dije para qué tenerlos guardados, entonces se volvieron textos escritos".

Lengua aymara

Entre los objetivos del libro está la valoración de la lengua aymara, "la cuál además de encontrarse de forma oral, se mantenga de forma escrita. Ese es nuestro aporte".

Juan Carlos Mamani acotó que actualmente no hay una norma estandarizada de escribir el aymara, "con este escrito portamos a la estandarización de la lengua, la cual esperamos que ocurra en un futuro cercano".

El autor nació en Putre y es parte de la séptima generación de la familia proveniente de Parinacota- Chucuyo. Cuenta con siete publicaciones de literarias, tres sobre poesía y 4 escritos sobre la cultura aymara, entre ellos Markajana Jawarinakapa, Cuentos de Parinacota, Cuentos sobre el Tiwula Antologías del zorro aymara, y Antologías de tres escritores aymaras.

Hoy muestran el último documental de Violeta Parra gratis

E-mail Compartir

CineUTA junto a la Red de Salas de Cineteca Nacional, el CNCA y la distribuidora Evolución, presentan el premiado y reciente documental "Violeta más viva que nunca", realizado por Angel Parra y Daniel Sandoval. Se exhibirá en única función en Arica hoy a las 20.00 horas en el Aula Magna de Campus Velásquez. El documental dura 35 minutos y la entrada es liberada. En esta producción audiovisual Angel Parra debutó como director, a pesar de que su presencia en el cine chileno es amplia y variada, con participación tanto como compositor y actor en numerosas películas chilenas. El film y su proyección se enmarcan en la conmemoración de los 100 años del natalicio de Violeta Parra, coordinada por el gobierno de Chile, a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.