Secciones

Expertos analizan cómo será el panorama que se viene:

Arica se apresta a disputarle a Tacna el cetro de polo turístico

Con la llegada de nuevas inversiones a Arica, muchos se preguntan si variará el panorama con la vecina ciudad peruana ¿Bajará el número de turistas cruzando la frontera? ¿ Serán estos proyectos un verdadero polo de desarrollo?
E-mail Compartir

Durante años Arica esperó por proyectos e inversiones que la hicieran salir del letargo económico y turístico que se apoderó de ella. Fue un tiempo que hoy parece ser cosa del pasado, pues el boom de inversiones privadas que se ejecutan en la actualidad, mantienen a la población a la expectativa y ansiosos de un futuro mejor.

Los comentarios fueron recurrentes. ¿Por qué Tacna crece y crece y Arica se estanca sin surgir? ¿Por qué los turistas nacionales prefieren el sur peruano y solo están de paso por la Eterna Primavera? Pues bien, resulta indudable el enorme potencial tacneño. Una gastronomía de excelencia, un comercio a precios justos, casinos y otros lugares de interés, forman parte de los atractivos que los chilenos prefieren. Sin contar con la variada oferta médica, que también destaca como motivo de visita a la ciudad heroica.

Cerca de siete mil chilenos viajan diariamente a Tacna, convirtiéndose en los principales turistas que posee la ciudad (90%). Si bien es cierto, un número importante de este total corresponde a ariqueños, no son pocos los llegados de otras ciudades del país que se animan a cruzar la frontera.

A propósito de las inversiones realizadas en Arica ¿Habrá algún cambio en el número de visitas que registra la ciudad peruana? ¿Dejará Arica de ser una ciudad de paso para convertirse en un destino preferido? ¿Serán las construcciones del mall, strip center, casino y hotel cinco estrellas la solución al estancamiento local?

El mall que nO fue

Al terminar el año 2013, la prensa anunciaba la construcción de un mall en Tacna, obras que se realizarían en paralelo con las de Arica. Según consigna La Estrella en la edición del 19 de diciembre de ese año, se trataría del grupo Plaza, que incluso, contaba con la autorización de autoridades para el sitio de edificación.

Se planeaba, en ese entonces, que el mall estuviera ubicado cerca del centro tacneño, específicamente, entre las avenidas Jorge Basadre, Miraflores y calle Venezuela.

"El inmueble contará con las tiendas Ripley, Saga Falabella, Tottus y Sodimac en sus formatos Constructor y Homecenter. Estará distribuido en 61 mil metros cuadrados y se estima que estará operativo en 2015, mismo plazo que se fijó para el centro comercial de Arica", destacó el matutino local. Sin embargo, la construcción a la fecha no se concreta, mientras que en Arica, el mall avanza a pasos agigantados, transformándose en una oportunidad para los comerciantes de ambos lados de la frontera.

Temor tacneño

Para la presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna, Corinne Flores, la instalación del mall en Arica representa un riesgo para los comercios en general.

"Un buen número de turistas chilenos dejarían de llegar, ya que en Arica encontrarán lo que buscaban en Tacna, como productos gastronómicos, prendas de vestir y otros servicios. El impacto sería no solo en la rentabilidad de otros empresarios y comerciantes peruanos si no en el número de empleos que se genera indirectamente con la visita de cada extranjero".

En este sentido, Flores ha dejado de manifiesto la preocupación del gremio a través de los medios de comunicación peruanos, donde también ha comentado el interés de inversionistas de arrendar locales en el mall local.

"Existen alrededor de ocho empresas interesadas en invertir su capital en el mall. Se trata de empresas de gastronomía, textiles y salud, que son de Lima y de Tacna. No hay una cosa clara todavía, están viendo cómo pueden instalarse en Arica, pero hay personas que están pensando migrar", explicó.

En la misma línea, en una entrevista realizada por el diario El Correo de Tacna, el congresista Guillermo Matorell emplazó a los comerciantes tacneños a permitir el ingreso de inversión extranjera, ya que esta prohibición es la que perjudica a la vecina ciudad en lo económico.

"Con la globalización de la economía nadie puede detener o impedir que lleguen inversionistas extranjeros a nuestra ciudad(...) A los comerciantes de los mercadillos hay que decirles 'si no quieren inversión extranjera, entonces que compitan a esa escala'", dijo.

LA "gran Oportunidad"

Para Ricardo Jorquera, director de la Cámara de Turismo de Arica, las nuevas inversiones en Arica ya están afectando a Tacna.

"Desde hace un par de años se ha notado la presencia de peruanos que vienen a la región a comprar. El poder adquisitivo de ellos ha mejorado en los últimos cinco años, por lo tanto ya no se asustan de encontrar productos de mejor calidad en vestuario o de construcción", manifestó.

Jorquera destacó que con los nuevos proyectos se generará un importante polo de desarrollo que traerá un verdadero boom.

"Ya es sabido el interés de peruanos por arrendar locales en el mall. En cuanto a los clientes, también aumentarán considerablemente, así como la presencia boliviana que en los últimos años preferían viajar a Iquique por el atractivo de la Zona Franca y el mall y ahora les resultará más económico y cerca venir a Arica. Estamos optimistas, ya que se minimizará notablemente la ida de chilenos a Tacna".

Por su parte, el seremi de Economía, Franz Castro, aseguró que actualmente se está trabajando en atraer al tacneño a nuestra ciudad. "Acá tenemos bondades que en la ciudad fronteriza no tienen; como son nuestras playas, los valles y la diversidad en fauna. Tenemos que trabajar enfocándonos en tres tipos de turistas: el interno, el nacional y el extranjero; en los tres tenemos hay que lograr que se queden acá y en los dos últimos que no vean a nuestra ciudad como una ciudad de paso", dijo.

Apoyo mutuo

La integración fronteriza ha permitido que las relaciones entre ambas ciudades sea siempre fraterna, con compromiso de trabajo mutuo. Así lo destacó Aldo González, presidente de la Cámara de Comercio de Arica, quien recalca que como ariqueños debemos aprender de nuestros vecinos.

"Tacna ha sido un competidor sano en todo sentido y eso nos ha servido para reflejarnos y mejorar lo que no hemos podido avanzar. Hemos participado en diferentes reuniones con la Cámara de Comercio de Tacna y ha sido muy beneficioso, porque aparte de darnos muy buenas ideas nos han ofrecido complementación turística".

Dentro de este trabajo mancomunado, destaca la intención de que turistas del norte de Perú puedan disfrutar y conocer Arica.

"La ciudad se va a dividir en un antes y un después de las inversiones. El mall, el casino, el strip center, traerán la confianza de más inversionistas en nuestra ciudad. Será un gran potencial de crecimiento, que sumado a lugares como el borde costero, los museos y las playas, podrán convertir a Arica en un importante destino turístico y comercial".

Según la Seremi de Economía, por cada día feriado los chilenos dejan un millón de dólares aproximado en Tacna. Este valor se divide principalmente en hotelería, comida y entretención, situación que se busca revertir con la llegada del nuevo centro comercial, el strip center y el hotel casino.

"La diversión y las compras las tendrán acá. Lo mismo con los restaurantes, a partir de la llegada de los nuevos centros comerciales tendremos más diversidad en este tipo de negocio. Queremos dar una vuelta a la visión que tiene la gente hacia Tacna, hay que lograr que se den cuenta que ese millón de dólares se debería quedar acá", sostuvo Franz Castro.

La autoridad destacó que los empresarios de Tacna están viendo a Arica y Parinacota como una región que está creciendo económicamente y por eso ya están en contacto con los nuevos centro comerciales para poder establecer sus negocios.

"Ellos dicen que Arica será el boom en términos turístico comerciales y por eso tienen que buscar la oportunidad de instalarse acá. Como lo he dicho anteriormente, son bienvenidas todas las personas que quieran venir a invertir. La región es la segunda con mayor cantidad de inversión turística a nivel nacional".

Competitividad

Para el director regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Gonzalo Fernández, la presencia de estos centros comerciales llegada de turistas de compra peruanos con el arribo de las nuevas inversiones ariqueñas, estará determinada por el precio. "No sabemos si los precios serán o no competitivos, pero sí va a tener el efecto de la novedad y eso indudablemente, impulsa flujo y puede ser un foco de atracción de visitantes", destacó.

El director sostuvo que quizás los consumos en un mediano plazo no serán demasiado altos, pero puede haber un mercado adicional a la propia localidad, habría que ver cómo se va comportando el habitante del sur del Perú respecto a la oferta de los centros comerciales chilenos cuando éstos comiencen a funcionar.

"A los peruanos les gustan los centros comerciales y en Tacna no hay, por lo tanto serán una novedad. Ahora cuánto va a durar ese flujo va a depender netamente de la competitividad de los precios, pero desde luego es un mercado adicional que tenemos que desarrollar junto al turismo activo del borde costero".

El presidente de la Cámara de Comercio local coincide en que la clave será la competitivivad en cuanto a valores y atención. "No hay mejor propaganda que la de boca en boca, que cuando es positiva se multiplica rápidamente. Los precios deben ser competitivos y la atención también. Este no será un proceso instantáneo, pero se deberá trabajar en ello", finalizó.