Secciones

Ariqueña encabeza una lista para presidir el Colegio Médico de Chile

E-mail Compartir

Tiene 31 años, es ariqueña, egresó de la Universidad de Chile y hoy por hoy es la candidata más joven a la presidencia del Colegio de Médicos de Chile, tras estar al mando por 3 años del Colegio Médico de Santiago.

Izkia Siches Pastén es médica internista y durante sus años universitarios fue presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Medicina Occidental de la Universidad de Chile, como también consejera de la Fech, por lo que su postulación a la presidencia del gremio responde a "fortalecer la profesión de quienes trabajan en la salud pública y a entablar una mesa con el sector privado, que revele y discrimine las falencias que éste tiene".

La doctora Siches compite en una lista en que además están el seleccionado paralímpico de tenis, Pablo Araya Baltra (57) y el cirujano Sergio Rojas Cornejo (53), algo así como el candidato oficialista para seguir con la gestión de Enrique Paris, presidente desde hace seis años del gremio.

"Tenemos cuatro pilares de nuestra gestión, donde tal como mencioné, destaca el fortalecer a los profesionales del sector público para que permanezcan en él, como también devolver la confianza a la gente en base a una gestión llena de ética y profesionalismo. Mucho se nos criticó este tiempo por las licencias falsas o el mal trato al paciente; por eso debemos demostrar que nuestros valores están intactos", dijo.

El censista puede ir dos veces a golpear su puerta

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas está afinando los últimos detalles para el Censo del miércoles 19 de abril. La Dirección Regional del INE entregó información para quienes aún tienen dudas sobre el proceso estadístico que se desarrollará en todo el país. Por ejemplo, se informó que el censista tiene la obligación de asistir a su hogar una primera y segunda vez, si en esta última oportunidad no sale nadie del hogar, el censista tiene la obligación de dejarle una citación donde le explicará al morador dónde se debe dirigir para entregar sus datos. Sobre el horario para censar, el proceso comenzará a las 9 de la mañana y censarán aproximadamente hasta las 2 de la tarde. Respecto a la vestimenta e identificación, el INE explicó que "no hay una vestimenta para censista, sólo llevarán un porta cédula de identidad. En el caso de los militares censistas o funcionarios públicos, sus jefaturas definirán si lo hacen con uniforme o poleras del servicio público correspondiente.

Si ese día usted trabaja irán censistas a las distintas empresas o servicios públicos que estén abiertos ese día. Además, las personas en situación de calle también serán censadas, a partir de las 20 horas, del martes 18 de abril. Este segmento de la población será cubierto por censistas especiales, entre los que habrá voluntarios del servicio público de la Seremi de Desarrollo Social de Arica y Parinacota.

Un millón de dólares para cuidar al picaflor de Arica

Es el presupuesto más grande para la preservación del ave en peligro de extinción.
E-mail Compartir

"Lograron conseguir US$ 1 millón entre la cooperación internacional y fondos del estado para la protección en materia de biodiversidad, y éste es un presupuesto histórico para Arica, en toda su historia no ha habido un presupuesto mayor". Esto fue parte del discurso del subsecretario del Medio Ambiente, Cristián Gutiérrez Pangui, durante la firma del convenio que marca el inicio del Proceso de Construcción del Plan de Manejo del Picaflor y Forjadores Ambientales, que tuvo lugar ayer, en el Humedal de la Desembocadura del Río Lluta.

El Global Environment Facility, GEF, es un Fondo Mundial para la Protección Ambiental, de Naciones Unidas, y otorga parte de este presupuesto.

Proyecto

"Con este presupuesto se va a conservar al picaflor de Arica, y generar un trabajo de microreservas, programas de trabajo de educación ambiental, y fundamentalmente en el resguardo de los corredores biológicos que tienen los ecosistemas del picaflor de los valles.

El picaflor de Arica lo podemos encontrar recién desde el kilómetro 40 hacia adentro, o en el Valle de Chaca y Valle de Camarones", relató el seremi del Medio Ambiente, Renato Briceño.

En la obra "Las Aves de Chile", de los ornitólogos Goodall, Johnson y Phillippi, se indica que en 1935 se podía encontrar al picaflor de Arica en la misma plaza central.

Para el año 2003 habían tan solo unos 1500 ejemplares, y el último dato que registra el Ministerio del Medio Ambiente el año 2015, el número bajó a unos 405 ejemplares, lo que lo convierten hoy, en un ave en peligro de extinción.