Secciones

Con dientes y uñas: Myriam Olate le pide a la justicia mantener pensión

E-mail Compartir

Por "un grave perjuicio patrimonial y una privación al ejercicio de sus derechos constitucionales" la ex subdirectora técnica de Gendarmería y ex mujer del diputado Osvaldo Andrade (PS), Myriam Olate, recurrió a la justicia para invalidar el dictamen de Contraloría que ordenó su salida del régimen previsional de Dipreca y su incorporación a una AFP, con lo cual se rebajó su pensión de $ 5,6 millones a $ 1,5 millón.

Según informó Emol, presentó un recurso que ayer la Corte de Apelaciones de Santiago acogió a tramitación. Con la presentación, Olate busca dejar sin efecto el dictamen que ordenó su desafiliación de Dipreca y el traspaso de sus fondos a la administradora de fondos de pensiones correspondiente. También, la obligó a restituir al fisco $59 millones en 72 cuotas.

Interpelarán a ministra del Trabajo por desempleo y bajos sueldos

E-mail Compartir

Por 43 votos a favor, 40 en contra y 2 abstenciones, ayer la Cámara de Diputados aprobó la ofensiva de Chile Vamos para interpelar a la ministra del Trabajo, Alejandra Krauss. Se definió que el encargado de realizar este procedimiento será el diputado UDI Ernesto Silva, en una sesión el 3 de mayo, a las 16.30.

Así la secretaria de Estado se transformará en la séptima ministra en ser interpelada de este Gobierno.

Los temas a tratar en el encuentro serán el desempleo, la precarización del empleo, la disminución de la fuerza del trabajo, la disminución de sueldos en el sector privado y el aumento de salarios en el sector público, entre otros.

"Vamos a interpelar a la ministra del Trabajo para que responda y se haga cargo de este fracaso del Gobierno y del daño que le causa día a día a la clase media", dijo Silva.

El diputado DC, Patricio Vallespín, criticó los motivos de la interpelación, los que calificó de "absurdo", ya que se trata de problemas que no dependen solamente de esa cartera, sostuvo.

Refugiados sirios que viajarán a Chile serían familias jóvenes

Un total de 60 personas, probablemente provenientes desde campos de El Líbano, serán acogidas en el país en 2017.
E-mail Compartir

Un total de 60 refugiados sirios son los que llegarán al país, según informó el domingo, la vocera de Gobierno, Paula Narváez. La ministra destacó que ya están realizando gestiones para coordinar el arribo que, posiblemente, será a fin de año.

El presidente de la Sociedad de Beneficencia Siria, Hernán Maluk, dijo que quienes lleguen serían, principalmente, familias jóvenes con hijos pequeños, que "tienen el empuje de sacar a los suyos adelante".

Maluk, quien ha participado de las citas entre el Gobierno, la Vicaría Pastoral Social y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), contó a este medio que aconsejó al Gobierno que los sirios vengan desde campos de refugiados de El Líbano, donde existe una gran multiculturalidad y, además, es un sitio más "sencillo" de llegar que a otras zonas limítrofes con Siria.

"Ellos no están en Siria, pero están sufriendo igual, por las condiciones en las que viven", dijo Maluk.

Preciso que, una vez que lleguen se trabajará para brindarles apoyo con su vivienda, trabajo, salud, idioma y educación, entre otros puntos.

¿Dónde llegan?

Aunque aún no está definido a qué lugar específico del país llegarán, Maluk adelanta que, generalmente, se recibe a los refugiados en sectores donde exista una comunidad siria local.

Eso ocurre actualmente en el sur del país, así como también en Santiago, Valparaíso, Rancagua y Arica, entre otros.

Añade que antes de su llegada se realizan perfiles de los recién llegados, que incluyen chequeos en temas de seguridad.

El agente coordinador del programa de acogida, Sergio Bitar, recalca que, hasta el momento, han recibido muchas cartas de gente de distintos lugares, sacerdotes, evangélicos, familias y mujeres, que dicen que quieren adoptar o que quieren acoger a estas familias.

"Son personas muy bien preparadas y los que no tengan preparación, la van a adquirir", aseguró Bitar.

¿Cuánto cuesta?

Si bien en un comienzo se habló de 120 personas e incluso de 50 familias de cuatro personas cada una, finalmente la primera etapa contemplará sólo 60 refugiados, básicamente por un tema de presupuesto.

Por ello en esta primera etapa se desembolsarán $1.084 millones que fueron aprobados por la dirección de presupuesto.