Secciones

Arica lidera en delitos de tráfico y de lavado de activos

E-mail Compartir

El año pasado se registraron en las tres regiones que conforman el denominado Norte Grande (Arica y Parinacota, Tarapacá, y Antofagasta) 129 delitos de tráfico de migrantes, siendo la Región de Arica y Parinacota la que concentró el mayor número con un 59,7% (77), seguido de Tarapacá (32,6%) y Antofagasta con 7,8%. El informe estableció que 39 personas cometieron delitos de este tipo entre las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, mientras que 36 lo hicieron entre Tarapacá y Antofagasta.

Las cifras fueron dadas a conocer en la primera reunión operativa de la Mesa de Coordinación de Delincuencia Organizada de la Macro Zona Norte, que integran las Fiscalías Regionales de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Entre otras estadísticas, el tráfico de drogas registra un total de 1.662 delitos, Tarapacá encabezó el listado con el 52,8% (878), seguido de Arica y Parinacota (27,7%) y Antofagasta con (19,4%). Informaron que 61 personas cometieron este ilícito entre la I y II Regiones, mientras que 52 entre Arica y Parinacota y Tarapacá. Una sola persona ha sido imputada por registrar ilícitos en todas las zonas indicadas.

En el robo de vehículos (3.670 casos), la Región de Antofagasta lideró con 1.791 denuncias (48,8%), seguido de Tarapacá (35,8%) y Arica y Parinacota con 15,4%. Un total de 7 personas cometieron ilícitos de este tipo entre Tarapacá y Antofagasta.

En relación a los delitos de lavado de activos, el año pasado se registraron 8 entre las tres regiones, siendo Arica la que encabeza el listado con 4 casos (50%), seguido de Antofagasta (37,5%) e Iquique (12,5%).

Ministro presentó ejes para lograr el desarrollo al 2030

La instancia busca recoger el aporte de las regiones para generar ingresos.
E-mail Compartir

La macrozona norte, está dentro de la agenda de infraestructura, desarrollo e inclusión, conocido como el Plan 30/30 del Ministerio de Obras Públicas, para que Chile alcance ingresos de U$$ 30 mil per cápita, que es el estándar de infraestructura de los países desarrollados, al año 2030.

Los ejes de trabajo son: eje económico-productivo, eje ciudades y centros poblados, eje de integración territorial, y el eje recursos hídricos y gestión de riesgos.

Para presentar el plan, el ministro de la cartera, Alberto Undurraga, llegó a la región, y destacó "en la macrozona norte han participado más de 3000 personas, y queremos consolidar e integrar una mirada común que parte de Arica y Parinacota para determinar el plan de obras futuras que nos permitan ser un país desarrollado, y estos ejes nos van a ayudar a lograrlo".

Recursos hídricos

Para la intendenta Gladys Acuña Rosales, el eje de recursos hídricos es el más relevante de todos por constituir una zona mayoritariamente desértica. Recalcó que "la escasez de recursos hídricos es un elemento fundamental a resolver para asegurar el desarrollo futuro. Asimismo, los efectos del cambio climático y el crecimiento de los eventos de riesgo natural, constituyen desafíos que deben ser considerados en el desarrollo de la insfraestructura, considerando que la vulnerabilidad y sostenibilidad son principios que debemos acoger en nuestros planes, esto se transformará en un hito más para nuestra región".

30/30 es la agenda de infraes tructura, desarrollo e inclusión, más conocido como plan 30-30.

4 ejes de trabajo tiene el plan30-30, económico, ciudades, integración, y recursos hídricos.