Secciones

Marcelo Fernández, autor de la biografía total del grupo

E-mail Compartir

-¿Cuándo conociste a Soda Stereo?

-La primera vez que vi a la banda fue en el verano de 1984, varios meses antes de la grabación y lanzamiento de su primer álbum.

Fue en un mini festival en que se hizo en una decadente tanguería llamada Marabú, que fue "tomada" por rockeros por unas cuantas semanas.

Me impresionó su energía salvaje y punk, su imagen y su convicción, además de las canciones, claro.

En los 90 asistí al corazón de la reinvención sonora de la banda y presencié el último concierto en Venezuela y Buenos Aires.


"No hay sucesores de Soda Stereo"

-Disco favorito y top five de canciones de Soda.

-Me gusta mucho "Signos", que fue el el primer álbum donde unieron su sonido moderno con aires de rock clásico.

Me resultó contundente, fascinante, impactante. Me ocurrió lo mismo con "Canción animal". Canciones: "Vita-set" en vivo; "Sin sobresaltos", porque es el inicio perfecto para un disco perfecto; "En la ciudad de la furia", porque fue un clásico instantáneo; "Hombre al agua" en vivo 2007, por su poderío rockero total; "Primavera 0", por ser la punta de lanza de una nueva evolución y cambio de sonido, sin perder su esencia ni estilo.

-¿Hay sucesores de Soda? ¿Cómo estuvo el estreno de "Sép7imo día"?

-No hay sucesores de Soda, por la sencilla razón que ya no hay una banda que sobresalga tan claramente por encima de las demás.

En cambio, sí hay una veintena de grandes bandas y solistas con excelente calidad y poder de convocatoria, cada uno en estilo y subgéneros diferentes, desde el rock duro hasta el reggae, la canción de cantautor o el pop-rock. De "Sépt7mo día" me fascinó la combinación de la música de Soda reversionada por Zeta y Charly con la imaginería visual y las destrezas acrobáticas del Cirque du Soleil.