Secciones

Puente hacia el agro no es prioridad

Minvu explicó que si se aborda el sector deberá hacerse con estudios de prefactibilidad, factibilidad y diseño.
E-mail Compartir

El creciente desarrollo inmobiliario dejó en el sector sur de la ciudad departamentos y casas que hoy se suman a las viviendas y colegios que se ubican en la entrada de Azapa, los cuales generan atochamientos en horarios punta de entrada y salida de escolares.

Por esta razón una de las vías de escape utilizada hace años por los choferes ha sido el atajo que une al pasaje Guillermo Sánchez con el sector del Agro. Dicho acceso es el preferido por los que desean acortar camino, pero nunca fue un acceso autorizado de forma legal. Por eso hasta la fecha no se han presentado proyectos para inciar la construcción de un puente, que si bien no sería la solución para los atochamientos, si sería una ayuda.

Bajada del san josé

La llegada o aumento del caudal del río San José, hace que cada año los usuarios del atajo de Guillermo Sánchez queden desconectados con la población Nueva Esperanza y por eso se ven forzados a circular por la rotonda Azapa y Saucache, lo que aumenta los tacos en horarios punta.

Por otro lado los peatones que utilizan el atajo para ir a sus trabajos o dejar a sus hijos al colegio de la rotonda Azapa, también se ven afectados. Por eso el clamor de un puente se hace presente en los vecinos de la Población Nueva Esperanza, cada vez que baja el río. "El puente no solo ayudaría a descongestionar, sino que también cambiaría la cara del sector cercano al río, que siempre está lleno de escombros", dijo Ricardo Tarque, del Club de Rayuela, cercano al río.

El anhelo de tener un puente ha sido el sueño de años de los vecinos del sector.

Solo puente acacias

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo explicó que hay un estudio del Sistema de Transporte Urbano que considera un puente, pero no en Guillermo Sánchez, sino en Las Acacias.

"El puente Las Acacias corresponde a un proyecto incluido en un estudio al Sistema de Transporte Urbano el 2001 y actualizado el 2016. Sin embargo, en ninguna de las etapas este análisis ha considerado como prioritaria la construcción de un puente en la calle Guillermo Sánchez con El Tranque, por lo tanto esta iniciativa no es parte del plan macro para la ciudad", detallaron.

¿y puente para el agro?

Asimismo explicaron que

cualquier proyecto de vialidad urbana de esta envergadura (como puente para el Agro) que supone la intervención de un cauce, se debe definir si existen alternativas de solución rentables de acuerdo a los flujos que presenta.

"Se concreta a través de un estudio de prefactibilidad que analiza los escenarios posibles, así como los proyectos, eventuales expropiaciones y estudios en el sector", señalaron.

Del mismo modo argumentaron que la congestión vehicular en el sector sur de la ciudad, es un problema complejo que involucra a varias arterias.

"Centrar el problema en la calle Guillermo Sánchez, parece insuficiente, considerando el espacio que dispone esa arteria y la alta concentración de viviendas y personas que ya tiene ese sector. Es por ello que el año pasado Minvu y el MOP conformamos una mesa técnica, para evaluar la solución más adecuada para ese atravieso, de acuerdo a las competencias técnicas que cada servicio tiene, entendiendo que si se aborda este sector, tendrá que hacerse con estudios de prefactibilidad, factibilidad, diseño y luego pasar a la construcción", concluyeron.

puente podría ayudar...

E-mail Compartir

Para Cristian Bustos, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, el puente hacia el agro, sería una ayuda. "Cuando hay proyectos inmobiliarios, como los que están en el sector sur, se asume que están con todas las autorizaciones y los planos de impacto vial. Lo que congestiona mayormente todo el tránsito ahí son los colegios por eso debe haber vías alternativas. Por ejemplo sabemos que el paso de Guillermo Sánchez nunca ha sido habilitado legalmente y solo se empezó a utilizar. Ahora en relación a un puente en ese acceso, sí podría ayudar, pero no es la solución", explicó y añadió que finalmente todo el desarrollo inmobiliario es positivo pero va de la mano con un plan vial, para que no haya colpaso.