Secciones

Arica tendrá su primer parque inclusivo

E-mail Compartir

La construcción del primer parque inclusivo llamado "Las Torres" beneficiará a mas de 15 mil personas en la ciudad. Con la presencia de vecinos y autoridades el Consejo Regional (Core) de Arica y Parinacota, aprobó por unanimidad, la ejecución del proyecto.

En la sesión del pasado lunes, y ante las dudas surgidas entre los vecinos y consejeros regionales sobre la programación presupuestaria 2017-2018, la intendenta, Gladys Acuña, explicó los procedimientos legales y administrativos para una obra de 20 meses de ejecución, afirmando que tras la aprobación del consejo, el inicio de construcción y colocación de la primera piedra sería en junio del presente año, con un gasto estimado de mil millones de pesos.

"Eso no significa que se reducirá el presupuesto de esta obra de 4 mil 720 millones 831 mil pesos como se les hizo creer a los vecinos. Eso es falso, porque se invertirá la totalidad del dinero que implica la construcción de este parque, nada más que este año, no se alcanzará a construir en su totalidad, pero sí concluirá en 2018", expresó la intendenta

Clínica y hospital se someterán a reacreditación

E-mail Compartir

El Hospital Doctor Juan Noé y la Clínica San José deberán someterse a un proceso periódico de evaluación, cuyo objetivo es verificar el cumplimiento de estándares establecidos por el Ministerio de Salud, enfocados a mejorar la atención que los usuarios.

La acreditación tiene una vigencia de tres años. luego de este período, las instituciones deben someterse a una reacreditación.

Según el agente regional de la Superintendencia de Salud, Rafael Moreno, en la región existen actualmente tres prestadores institucionales acreditados en calidad: la Clínica San José, el hospital regional y el Instituto Teletón, este último de forma voluntaria, pues la ley no se lo exige.

"En el caso de la Clínica San José en su acreditación del año 2014 cumplió con el 89% del total de características evaluadas, el hospital con el 91,8% del total de características evaluadas. Ambos establecimientos, mientras que presenten su solicitud de acreditación en los plazos definidos, no debiesen tener mayores complicaciones, pues en su primera evaluación superaron con creces los estándares exigidos", manifestó.

En caso que alguno de los prestadores con obligación de estar acreditados en calidad no cumplan con este proceso, deberán ser los seguros de salud público y privados, quienes deben hacerse cargo de otorgar las prestaciones garantizadas por ley. Moreno llamó a los afiliados a consultar el registro de prestadores individuales y el registro de prestadores acreditados cuando se realicen una prestación de salud GES.

Mechoneo deja a alumno con dedo apuntando así

Universidad de Tarapacá anunció sumario y sanciones a quienes resulten responsables. Comunidad opina que ritual es innecesario.
E-mail Compartir

El martes fue el segundo día de clases para Matías San Martín, alumno de primer año de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Tarapacá (UTA).

Como todo estudiante que recién comienza su vida universitaria, tuvo su bienvenida. El mechoneo fue como se acostumbra en algunas carreras: Juegos, bolsas de basura encima del cuerpo, un baño con barro y desperdicios. Una práctica que para muchos resulta vejatoria y debiera ser abolida.

Sin embargo, el saludo mechón no salió tan "simpático" como se esperaba y San Martín terminó hospitalizado y con una fractura de dedo anular.

"A pesar de todo fue un buen mechoneo. Asumo que el accidente fue culpa mía, nadie me obligó a pasar por el mechoneo, quería vivirlo y sentirlo", explicó el joven, quien en medio del ritual de bienvenida tropezó con una manguera, cayendo al piso con la fractura como consecuencia.

A pesar de los dolores y de encontrarse esperando un cupo para ser operado, San Martín agradeció el apoyo que le han transmitido sus compañeros y los mechones de otras carreras.

"Me han mandado hartos mensajes esperando que me recupere. El día del accidente también me auxiliaron altiro", recordó.

Repudio

La UTA, a través del director de Asuntos Estudiantiles, Juan Trevizán, repudió el acto. Los accidentes ocurren en todas partes, eso es algo que hay que entender. Sin embargo, los mechoneos que pueden terminar en este tipo de acciones no los patrocinamos y se lo hemos hecho saber a los alumnos".

Trevizán destacó que como institución han tratado de erradicar la práctica y que esta ha ido disminuyendo con el pasar del tiempo.

"Este tipo de recibimiento no lo podemos eliminar de un día para otro, sí entendemos que es algo denigrante y por eso, queremos que existan otro tipo de bienvenidas. Podríamos decir que un tercio de las carreras mantiene la tradición y esperamos que cada año sean menos los mechoneados de manera vejatoria", sostuvo.

Finalmente, el director anunció un sumario contra quienes resulten responsables, lo que puede traer como consecuencia desde una amonestación hasta la expulsión de los involucrados.

¿ritual necesario?

Desde el lunes es posible ver a los mechones por diversos sectores de la ciudad solicitando dinero para cumplir con la cuota que asignan sus compañeros y así recuperar sus pertenencias.

La práctica de este ritual ha sumado detractores, ya que además de conseguir el dinero, los estudiantes se pasean en bolsas de basura e impregnados de mal olor, producto de los desperdicios que les tiran encima como "bienvenida".

Daniela Castro, mechona de Trabajo Social, señaló que su bienvenida no fue violenta.

"Pudimos conocernos con los demás compañeros y pasar un buen momento. Por suerte no fue terrible como pensé que sería".

Para Ángel Luza, lo ideal sería que el mechoneo no incluyera la recolección de dinero.

"Sabemos que es una tradición y no encuentro que sea malo, pero pasearse por el centro sin ropa, con mal olor encima y pedir dinero es mucho. A veces hay turistas y dan una pésima impresión".

Claudia Lobos, en tanto, opinó que los estudiantes podrían realizar obras sociales. "Deberían apoyar a alguna institución como parte de la bienvenida".