Secciones

Promueven creación de currículo participativo

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación, a través de la seremi, invita a la comunidad a participar de la construcción comunitaria de bases curriculares de 3° y 4° medio.

La iniciativa busca definir una nueva malla curricular acorde con las necesidades actuales de la educación técnica profesional y humanista científica.

Actualmente se está realizando a nivel nacional una consulta pública con tres instancias de participación: Jornadas de reflexión en establecimientos educacionales, consulta digital y trabajo con expertos. A través de estos canales se espera contar con la mayor participación posible.

Para el jefe del departamento de Educación de la Seremi de Educación, Heriberto Vega, esta consulta es un compromiso que como sociedad es necesario abordar en conjunto.

"Esto es un compromiso de todos, por eso nos interesa tener la opinión de los apoderados y de la comunidad en general. Con esto queremos mejorar la educación con una mirada de siglo XXI".

Durante todo marzo se realizará la consulta digital en la página web www.basesdelfuturo.cl.

Toxicóloga inició operativos en Centro Ambiental

E-mail Compartir

La directora del Servicio de Salud Arica, Ximena Guzmán, confirmó que la médico toxicóloga Lucía Molina inició la atención de personas usuarias del Centro de Salud Ambiental, en la modalidad de operativos, con el fin de resolver oportunamente la lista de espera de esta especialidad.

La doctora Molina estuvo en Arica entre el 6 y 9 de marzo, lapso en que atendió a 65 personas de un total de 84 citaciones y que, en junio próximo, volverá a la región para hacer el seguimiento de los pacientes y ver aquellos que se vayan integrando.

Enrico Roncone, coordinador del Centro de Salud Ambiental, declaró que en septiembre del año pasado, se consultó a la toxicóloga la posibilidad de venir cada tres meses a la ciudad ya que ella reside en Concepción, lo que tuvo buena acogida por parte de la profesional.

Roncone detalló que Lucía Molina es una referente nacional en toxicología del Ministerio de Salud y que participó en la revisión de las guías clínicas de vigilancia biológica de la población expuesta a polimetales.

Aunque reclamen, la mayoría dice sí a tareas para la casa

Aunque ha habido intenciones a nivel nacional para eliminar las tareas, muchos concuerdan en que es una herramienta necesaria.
E-mail Compartir

La iniciativa implementada por municipios como Las Condes y Estación Central, que impulsaron a que los establecimientos educacionales no enviaran tareas para la casa a sus estudiantes, planteó la interrogante a nivel nacional ¿Es necesaria y efectiva esta herramienta pedagógica?

Para la seremi de Educación, Giullia Olivera, las tareas sirven para complementar lo que el docente enseña en el aula y estas no deben ser motivo de agobio para el estudiante y su grupo familiar.

"Creemos que las tareas para la casa dan la posibilidad de que la familia se reúna y comparta en torno a un tema en particular. Esto se da sobre todo, con los más pequeñitos, donde son los padres quienes más cooperan con sus labores", sostuvo.

En este contexto, la autoridad también destacó que los establecimientos deben evaluar el tipo de tarea que envían a sus alumnos, de manera que sea accesible a todos.

"Hay escuelas y liceos que son más vulnerables donde los estudiantes no tienen un fácil acceso a internet o a impresiones, por ejemplo. En ese sentido, las tareas no deben ser motivo de agobio para la familia y deben ser de acceso para todos por igual".

Para Lorena Flores, jefe de UTP Daem, las tareas se justifican cuando se requieren reforzar valores a los alumnos. "Los trabajos para el hogar son una instancia para que la familia se comprometa en el proceso, apoyando con lo sentimental que finalmente, crea aprendizajes significativos", expresó.

Algo que funciona

Para Patricia Contreras, apoderada del Liceo Artístico Doctor Juan Noé y madre de una niña que cursa quinto básico, las tareas para la casa son una herramienta que funciona como complemento al aprendizaje.

"Es cierto que quita tiempo y a veces puede ser hasta aburrido, pero a los niños les sirve para que aprendan y refuercen lo que ven en clases", dijo.

Contreras recordó que en todo caso, la carga de trabajos para el hogar ha disminuido conforme la niña crece.

"Años atrás las tareas eran diarias y para la mayoría de las asignaturas. Hoy en día son más específicas, así que igual es un alivio para nosotros".

Por su parte, Aníbal Gómez, apoderado del Colegio Saucache, recalcó que lo importante es que las tareas sean lúdicas y permitan el juego además del aprendizaje.

"Pienso que se aprende más cuando el niño se involucra en la tarea armando maquetas, creando dibujos, escribiendo textos propios. En definitiva, cuando lo ven como un juego más que una obligación", puntualizó.

NO DELEGAR TODO A LA ESCUELA

El presidente regional de la Federación de Instituciones Educacionales (FIE), Eduardo Díaz, comentó que los alumnos con jornada escolar completa no debieran tener tareas para el hogar. "Si consideramos que hay estudiantes que llegan a casa pasadas las 16 horas desde el colegio, no debieran tener más carga académica en sus hogares. Distinto es para un niño que asiste a clases solo durante las mañanas o las tardes, donde cuenta con parte del día libre", explicó. Para Díaz las tareas son una oportunidad de acercamiento con la familia y éstas deben ser precisas y concisas, ya que es la manera en que sean beneficiosas para los estudiantes. "No se debe delegar todo el proceso de enseñanza al establecimiento. En este sentido, las tareas permiten que haya una conexión del alumno y el apoderado más allá de lo cognitivo", precisó.