Secciones

Ariqueñas avanzan en la lucha por igualar ingresos de hombres

La participación femenina es cada vez mas influyente en el mercado laboral, y dado este escenario la Dirección Regional INE de Arica y Parinacota realizó un estudio de Enfoque de Género y Empleo.
E-mail Compartir

Las mujeres ariqueñas son las que presentan la menor brecha salarial a nivel país (diferencia entre el sueldo promedio de ellas y el de los varones), según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De acuerdo con las estadísticas del organismo, las ariqueñas tienen un ingreso promedio de $346 mil y los hombres perciben poco más de $472 mil. El ingreso promedio regional, según la misma fuente, es de unos $413 mil, aproximadamente.

Esto implica que la brecha nacional es de un 36%, mientras que en Arica es de un 18,6%. En el resto de las regiones, esta brecha supera el 20 por ciento.

Participación y ocupación

De acuerdo con el instituyo estadístico, un 47,3%, de las ariqueñas mayores de 18 años trabaja o quiere trabajar remuneradamente (lo que los expertos llaman fuerza de trabajo). Mientras que un 44.8% tiene efectivamente un trabajo.

Estos datos fueron arrojados por el análisis de la Población en Edad de Trabajar (PET) del INE Arica y Parinacota.

Para Jorge Salazar, jefe de la Unidad Técnica del INE, las cifras son alentadoras y representan una de las mejores, sobrepasando incluso la media nacional.

Las áreas en las que más mujeres están empleadas son la enseñanza con un 69,5% de participación y el comercio con 60,5%. Otras ramas, como suministro de electricidad y agua, alojamiento y servicios de comidas, actividades financieras y de seguro, actividades profesionales, actividades de salud y artísticas representan un 54,5% del total ocupadas observadas.

La mayor concentración laboral femenina está entre los 25 y 44 años. Le sigue el grupo entre 45 y 59 años, y un dato llamativo es que las mujeres mayores de 60 años tiene una participación del 12% en el mercado laboral.

La duración del contrato de trabajo es indefinido en el 63,7% de los casos, según la información proporcionada por el INE.

Cerca de mil 500 mujeres estudiarán con gratuidad este año

E-mail Compartir

En el marco de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Seremi de Educación entregó las cifras de gratuidad correspondientes al año 2017 desagregadas por género.

En esta oportunidad destacó el aumento significativo en la cobertura, especialmente en el acceso de mujeres y jefas de hogar a la educación superior gracias a la Reforma Educacional.

Del total de 2.429 estudiantes que alcanzaron la Gratuidad en la primera etapa de postulación, un 61,4% corresponden a mujeres que realizarán sus estudios superiores en la Universidad, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales.

La seremi de Educación aprovechó la ocasión para saludar a las mujeres en su día, a través de un acto realizado en la Escuela República de Francia.

"Somos testigos de una Reforma Educacional que está en marcha y que está hecha para abrir las puertas de la educación sin distinción. Por eso aprovechamos esta conmemoración para invitar a todas las estudiantes a desarrollar sus talentos y habilidades, porque estudiar ya no depende de cuánto ganan tus padres, sino que de tus propias habilidades y talentos", manifestó la seremi de Educación, Giullia Olivera.

La autoridad también recordó a los estudiantes que la postulación para los Beneficios Estudiantiles 2017 para la Educación Superior (Gratuidad, Becas y Crédito del Fondo Solidario) estarán disponibles hasta el lunes 20 de marzo en la plataforma www.beneficiosestudiantiles.cl.