Secciones

51% de jóvenes sabe de víctimas en pololeo

E-mail Compartir

En el marco del lanzamiento de la iniciativa #NoMásViolencia, el Instituto Nacional de la Juventud, del Ministerio de Desarrollo Social, presentó los resultados del sondeo "Percepciones sobre La Violencia en el Pololeo", estudio que reunió 1.012 casos de jóvenes de todas las regiones del país incluyendo a la región de Arica y Parinacota.

Entre las cifras más destacadas, se revela que un 51% de la población joven ariqueña conoce a alguna persona víctima de violencia en el pololeo. De ese porcentaje, un 88% de los entrevistados dice saber de insultos, humillaciones y/o gritos en parejas; y un 54% de empujones o de arrojar cosas.

Asimismo, el estudio destaca que un 49% de los jóvenes opina que la principal causa de violencia dentro del pololeo, entre la gente de su misma edad, son los celos y en menor medida el machismo existente en la sociedad chilena.

El Director Nacional de INJUV, Nicolás Farfán dijo que "durante el último tiempo en nuestro país hemos sido testigos de muchos casos de violencia dentro del pololeo, que incluso han dejado víctimas fatales y que pudieron ser evitadas".

Pronostican nuevas lloviznas en Arica para este viernes

La Onemi hace un llamado a la ciudadanía a despejar y proteger los techos de sus viviendas ante las posibles precipitaciones.
E-mail Compartir

Para este viernes 24 de febrero se pronostican nuevamente lloviznas en las ciudad de Arica, esperando un caída de uno a dos milímetros de agua, lo que representa una llovizna, esto según los datos de la Dirección Meteorológica, informó el director (s) de la Onemi, Javier Carvajal.

Todos esto, consecuencias de las precipitaciones que también se esperan en las zonas precordilleranas y cordilleranas desde hoy hasta mañana, agregó Carvajal, dónde se espera una caída de 10 a 20 milímetros de agua.

Adelantó que de hacerse "efectivo el pronóstico de precipitaciones durante los próximos cuatro días en las zonas de precordillera y cordillera, incidirá en la crecida del río San José" posteriormente a que sucedan estas lluvias.

De esta manera, este viernes sería el segundo día en la semana que se producirían lloviznas en la ciudad, ya que durante la noche del pasado lunes se presentaron lloviznas intermitentes.

Por otra parte, de acuerdo a los datos entregados por el director de Obras Públicas, Esteban Mena, las precipitaciones en cordillera y precordillera, registraron una caída de 15,7 milímetros de aguas; el pasado 20 de febrero asimismo, desde el 13 hasta el 20 de febrero en el interior, hubo un total de 43,7 milímetros acumulados de agua caída.

En este sentido, informó el Director subrogante de la Onemi, se mantendrá la alerta temprana preventiva en la provincia de Parinacota y Camarones debido a las precipitaciones, por lo que hizo un llamado a los habitantes de la región a despejar y proteger los techos de sus viviendas.

Invierno altiplánico

Las precipitaciones relacionadas al invierno altiplánico este año se concentraron en las dos primeras semanas del mes de enero, provocando la bajada de los ríos San José y Lluta indicó el Director (s) de la Onemi.

Las escasas lluvias que se han presentado después de esto, han ocasionado que en el mes de febrero presentaran un estado de sequía actual en los cauces.

Sin embargo, esta estación climática se prolonga hasta fines del mes de marzo por lo que aún queda tiempo para el clima pueda revertir el escenario.

Lluvias insuficientes

"Si bien ha llovido, esto no ha sido suficiente", destacó el seremi de Agricultura Miguel Saavedra, quien al mismo tiempo explicó que actualmente tanto las napas subterráneas como el embalse Cotacotani, se encuentran con un nivel muy bajo del recurso hídrico.

El Seremi de Agricultura aclaró que este déficit no es provocado exclusivamente por las escasas lluvias del invierno altiplánico de este año, más bien es un problema que atraviesan otros "países circundantes como Bolivia, Perú y Colombia Ecuador, entre otros, que también tienen esta problemática".

El déficit se acrecienta más aún con la alta demanda del recurso hídrico y de pozos ilegales, puntualizó Saavedra.

Sismo de 6.5° en Bolivia se sintió en toda la región

E-mail Compartir

El sismo de magnitud 6.5° en la escala de Richter que tuvo su epicentro a 111 kilómetros de Sucre, Bolivia también se sintió ayer en algunas localidades de la región de Arica y Parinacota a las 11 horas, así lo informó el director (s) de la Onemi, Javier Carvajal.

Fue así como en Arica el fenómenos sísmico manifestó una inetnsidad de IV grados Mercalli, en Codpa y Pocon Chile II grados; y en Cuya tuvo III grados Mercalli, según datos de la Onemi.

El temblor también se sintió en la región de Tarapacá, con una intensidad de II grados Mercalli en Alto Hospicio e Iquique; y de II grados Mercalli en Huara y Camiña. A su vez en la localidad de Quillagua en la región Antofagasta tuvo una intensidad de IV grados Mercalli.

El evento sísmico no presentó daños materiales a personas en Chile, reportó la Onemi.

A pesar que en algunos medios online señalaban que hubo daños materiales en la zona del epicentro, el Consulado de Bolivia en Arica, hasta horas de la tarde del día de ayer, no tenía reportes oficiales de víctimas fatales ni grandes daños a infrastructuras.