Secciones

En Villa Frontera el agua es hasta tres veces más cara

Los vecinos del sector pagan más por el agua potable, esto comparado con la tarifa en otros sectores de la ciudad.
E-mail Compartir

En el año 2007, Villa Frontera pudo contar con sistema de agua potable rural. Lo anterior más allá de traer alivio a las 237 familias que viven en el sector se fue convirtiendo en una carga para los habitantes, pues una vez ejecutada las concesiones se percataron que sus cuentas de agua mantenían una tarifa superior al pago común de la población en un sector urbano.

Actualmente el abastecimiento del agua es administrado por el Comité de Agua Potable Rural Villa Frontera y la Ponderosa, quienes compran el suministro a una empresa privada, encareciendo los costos para los vecinos.

Contrato

Luego de que en el año 2002 el río arrasara con el puente del sector, Agua Arica, suministró -voluntariamente- agua potable a los habitantes de Villa Frontera, esto bajo el contexto de la emergencia.

El año 2007 las 237 familias lograron conformar el comité de agua Potable Rural y de esa manera pudieron regularizar los servicios que la empresa les entrega hasta la fecha.

Margarita Flores Castillo, ex presidenta y actual directora del comité comentó que si bien existe una queja de los vecinos, el tema es más complicado y ha sido una lucha de años para intentar abaratar costos.

"Sabemos que el costo del agua en el lugar es más alto, nosotros compramos a un precio elevado a la empresa, además la gente debe tener en cuenta que los costos no son responsabilidad de nosotros, el comité funciona sin contratación de personas, solo cuenta con un técnico y secretaria, pero el directorio es sin fines de lucro" explicó.

Flores igualmente remarcó que el trabajo realizado por años ha sido difícil, porque son los mismos vecinos los que han tenido que organizarse para ir logrando avances.

"Llevamos más de 30 años con la situación compleja del agua, hoy podemos contar con agua potable, pero en un inicio no teníamos los suministros, y como el comité funciona solo con un maestro que revisa los arranques , también es complicado que una sola persona revise los 271 arranques que tiene el sector, por lo tanto entiendo que los vecinos a veces se complican con los tiempos de espera, pero aquí todo funciona por autogestión" explicó la dirigente.

Solicitud de concesión

Según comentó la dirigente, actualmente los esfuerzos se están realizando y están a la espera de una resolución que debe entregar el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH), de una concesión forzada, la que debe ser informada en los meses de abril- mayo.

"Depende de la resolución que entregue el MOP; así sabremos si definitivamente contaremos con red de agua potable concesionada por Aguas del Altiplano y así poder abaratar los costos y no seguir con esta autogestión, también optar por la subvención estatal", concluyó.

La voz de los vecinos