Secciones

Los puntos se quedan en Chile: FIFA desecha apelación de Bolivia por caso Cabrera

E-mail Compartir

Finalmente, la FIFA resolvió rechazar la apelación de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), ratificando la sanción que le entregó los tres puntos a la selección chilena a raíz de la inscripción fuera de regla del jugador paraguayo nacionalizado boliviano, Nelson Cabrera.

A través de un comunicado, el organismo internacional señaló que "en relación con los casos de alineación indebida del jugador Nelson Cabrera para disputar dos partidos clasificatorios (frente a Chile y Perú), la Comisión de Apelación de la FIFA ha desestimado los recursos de apelación presentados por la FBF".

"Como consecuencia", concluyó el documento, "se concedió la victoria por 3-0 a favor de Perú y de Chile. Asimismo, se impusieron dos multas, de 6.000 CHF cada una, a la Federación Boliviana".

Al respecto, el presidente de la ANFP, Arturo Salah, se mostró conforme con la resolución, aunque indicó que la selección nacional "no ganó algo, sino que el ente rector aplicó sus reglamentos".

"Siempre repetimos en este tema que nosotros abogamos por aplicar los reglamentos y las normas (...) tenemos la satisfacción de que se mantuvo lo decidido por la FIFA en primera instancia", finalizó.

Con esto, Chile permanece en el cuarto lugar de las clasificatorias al Mundial de Rusia 2018, con 20 puntos, uno sobre la selección argentina.

¿Por qué tanto escándalo por decir que fallé?

E-mail Compartir

No puedo negar la sorpresa que me produjo las reacciones a la columna escrita la semana anterior. La despaché desde Temuco, tras terminar -junto a mis compañeros de la Fundación Ganamos Todos- una maratónica capacitación de 16 días a 675 dirigentes de las 32 comunas (ya escribiré más adelante de este proyecto) y no dejaba la zona cuando ya tenía varios mensajes respecto de lo publicado.

Uno provenía de un periodista, quien fue más bien crítico de mi gestión en la ANFP, que me felicitaba por lo escrito.

Como no recordaba que hubiese desarrollado un talento literario especial en el texto, releí lo despachado.

Mientras lo hacía, crecían las repercusiones.

Entonces decidí investigar. Y me encontré con la gran sorpresa de que el ruido no provenía por proponer una nueva modalidad para los sistemas de trabajo de las selecciones menores; tampoco tenía que ver con el perfil del candidato a dirigir las selecciones.

Las reacciones más bien venían por el simple hecho de hacer una pública autocrítica en mi labor como presidente del fútbol chileno.

Siempre he sido muy crítico de lo que hago. Hay muchísimas cosas que debí hacer mejor (partiendo por haber tomado más en serio los estudios, desde la básica hasta mi posgrado) en cada acto que emprendí.

Por ejemplo, cada vez que me preguntan en qué no estuvimos bien en el fútbol chileno mientras lo presidí, no escabullo la respuesta: "No haber sido capaz de convencer a los presidentes de los clubes de que la continuidad de nuestro proyecto traería nuevos y mejores beneficios al fútbol chileno y, por ende, al país".

Lo que digo, pues, es lo que pienso. Pero no siempre puedo actuar así.

El lunes caminaba tranquilamente por Santiago y me encuentro con un amigo: "¡Cómo es eso de hacer un mea culpa! No tienes que hacerlo ni siquiera en privado", me dice.

Quedé de una pieza.

Me cuesta entender una sociedad así. Una comunidad donde cada uno de nosotros creemos que todo lo hacemos perfecto y que nunca hay ni habrá lugar para reconocer que las cosas pudieron ser mejor o, simplemente, que no lo hicimos bien.

Desconozco las razones para esta actitud que está tan presente (pues esa noche me hicieron ver lo mismo en Copiapó y el miércoles me preguntaron sobre el tema en Coquimbo) en nuestro diario vivir.

Pareciera que la palabra fallé está prohibida (ni hablemos de fracaso, pues esa parece ser un insulto).

Hace unas dos décadas descubrí la palabra resiliencia (que en Estados Unidos usan hace bastante tiempo) y creo que su significado (capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas) debe estar siempre presente en nuestro diario vivir.

Porque en la vida nos vamos a caer, una, cien, mil veces y debemos levantarnos siempre. Para hacerlo, lo principal es saber los motivos de la caída. Y compartirlos con otros para enmendar rumbo y evitar que estos golpes de la vida se repitan.

Creo que ahí radica la principal falencia del fracaso de la Sub-20: no ser capaces de entender las razones que nos llevaron a ver desde tan lejos la fase final del Sudamericano de Ecuador.

Yo la puedo resumir (y esto también vale para la Sub-17): no se prepara a los seleccionados menores para mejorar su formación; lo hacen para la alta competencia, que requiere de un trabajo acorde a los tiempos que corren.

*Ex presidente de la ANFP y presidente de la fundación Ganamos Todos, dedicada a conectar el deporte con el desarrollo de las personas, aportando a la prevención de la vida sedentaria y el sobrepeso, a través de la práctica deportiva. / www.ganamostodos.cl"