Secciones

Latinoamérica tiembla por el arribo de Donald Trump

Todos están expectantes al nuevo presidente de Estados Unidos. Sus primeras medidas ya causaron polémica.
E-mail Compartir

Carolina Pinuer A. - La Estrella de Valparaíso

No hay quien no esté pendiente de Donald Trump. Desde que asumió su cargo el 20 de enero, el mundo entero está alerta a sus polémicas medidas que tomará para llevar a cabo los cambios que tanto prometió en su campaña.

Dentro como fuera de Estados Unidos (EEUU), son pocos los que ven con buenos ojos estos 4 años de gobierno que se vienen. "Es lo peor que le pudo haber pasado no sólo a EEUU, si no que a Latinoamérica que es lo importante. Un discurso ultranacionalista y ultraconservador. No creo que sea muy adecuado", opina Lenin Pizarro, académico de la carrera de Filosofía de la Universidad de Valparaíso.

Y cómo no si durante su polémica campaña aseguró sacar a los inmigrantes del país, tachándolos de narcotraficantes y violadores, tuvo una serie de acusaciones de acoso por parte de mujeres, discriminó a discapacitados y amenazó con cerrar las fronteras para los musulmanes que quisieran entrar a EEUU.

Cientos de miles de personas y una gran cantidad de celebridades se han manifestado en contra del nuevo presidente, exigiendo respeto para los inmigrantes y las minorías.

Entonces, ¿por qué votaron por él? Para el Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la U. de Valparaíso, Javier Figueroa, el hecho responde a que "hay en el mundo una idea de desprestigio del mundo político, por eso es que personajes como Trump, medios estrambóticos que se salen o desmarcan de todo cuadro tradicional suenan como una posibilidad de hacer algo distinto".

Medidas

"Son expresiones populistas decir que hará tal o cual cosa, pero es difícil materializarlo porque la cantidad de latinoamericanos que hay en EEUU es bastante grande, no son 4 o 5 millones, sino que son millones y millones de personas, entonces es una situación compleja", agrega Figueroa.

Sin embargo, ya en sus primeros días de mandato se tomaron las primeras medidas que ratifican el desprecio hacia los inmigrantes latinoamericanos que se evidenció en su campaña electoral.

La nueva administración de Trump decidió no poner a ningún funcionario de origen latino en su gabinete, situación que no se veía en más de 30 años, y que confirma el desinterés del presidente en incluir a los cerca de 50 millones de hispanos que habitan en Estados Unidos.

Sólo inglés

Sorry, the page you're looking for can't be found (Disculpe, la página que está buscando no puede encontrarse), era el mensaje que se leía cuando se intentaba entrar a la página en español de la Casa Blanca. La página había sido traducida al español bajo el Gobierno de Barack Obama, que lo consideró imprescindible debido a la alta cantidad de inmigrantes de habla hispana, sin embargo, Trump cree que es innecesario.

La versión en español de la página desapareció sólo un poco después de que el nuevo presidente tomara posesión de su cargo y, aparte de esta medida, eliminó secciones referidas al cambio climático, a las relaciones con Cuba y las relaciones con la comunidad homosexual (LGBT).

La medida causó tanta polémica mundial que desde su gabinete afirmaron que se debe a una reformulación de la página, y que la traducción al español tendrá que esperar un buen tiempo más.

Chao tpp

El lunes recién pasado Trump anunció la salida de su país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, llamado TPP por sus siglas en inglés. Este acuerdo, tramitado por 7 años en el Gobierno de Obama, es un tratado de libre comercio firmado entre países como Australia, Japón, México y Chile, entre otros.

La salida del país norteamericano marca un antes y un después, ya que sólo EEUU representa un 57 por ciento del Producto Interno Bruto de las naciones reunidas en el TPP. Algunos creen que sin la participación de esta gran potencia en el acuerdo, no podrá ser ratificado y continuar vigente, otros creen que sí se logrará continuar con él, a pesar de la salida de los estodounidenses.

La consecuencias que trae esta decisión de Trump son inciertas, lo que sí está claro es que Chile ya está tomando medidas y el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, acordó reunirse en marzo con países como Corea del Sur y Japón, para firmar acuerdos bilaterales con esos países si es que no se da el TPP.