Secciones

Lanzan fonos denuncia para proteger a animales varados

Se busca que la comunidad solicite ayuda de expertos ante estos casos.
E-mail Compartir

Con el fin de preservar la fauna marina silvestre, así como el cuidado del medio ambiente, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) junto a las seremis de Medio Ambiente y de Economía, lanzaron una campaña de difusión para el rescate de animales varados que normalmente se produce en esta fecha.

Generalmente se trata de lobos marinos, tortugas o pingüinos que varan en la orilla de la costa, razón por la que las autoridades hicieron un llamado a comunicarse al número de emergencias marítimas, el 137 o al celular de Sernapesca, el 979661948, para que personal idóneo realice el rescate de las especies.

"Las personas deben saber que cuando ven a un animal en la orilla este no necesariamente está enfermo, por lo que hay que tener cuidado en cómo proceder. Es importante que llaman a cualquiera de los dos teléfonos que están disponibles las 24 horas del día", explicó Jacqueline Álvarez, directora regional de Sernapesca.

La autoridad señaló que las especies se pueden ver en cualquier sector de la bahía ariqueña, por lo tanto, llamó a la precaución.

"Más que moverlos, tirarles agua o hacer cualquier cosa, es mejor llamar a los expertos. Ese es el sentido de la campaña".

Por su parte, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Franz Castro, manifestó que se entregarán afiches a locales comerciales para la difusión de la campaña.

"Los turistas y la comunidad ariqueña sabrán que cuando vean a un animal deben llamar a estos teléfonos para realizar los procedimientos que corresponden".

Finalmente, el seremi de Medio Ambiente, Renato Briceño, explicó que el avistamiento y el varamiento de especies son consecuencias del cambio climático.

"En los sistemas marinos el cambio se nota con mayor claridad, lo que hace que tengamos varamientos o avistamientos de especies que a veces no conocemos. Por eso la importancia de esta campaña, que refuerza el compromiso de la comunidad con el patrimonio natural".

El caso de la ballena

En noviembre pasado, una ballena del tipo Minke varó en la orilla de las playa de Corpesca, ante el asombro de las personas que estaban en el lugar. El cetáceo fue adentrado al mar por un grupo de ariqueños y buzos, ya que el animal se encontraba malherido. En la acción también se sumó un barco, el que actuó como remolcador. La ballena finalmente, murió a los días de su rescate, en alta mar.

Los choclos la llevan en el Agro gracias al pastel

E-mail Compartir

Cuentas alegres están obteniendo los vendedores de choclos del Terminal Asoagro, ya que durante esta época sus productos se venden como pan caliente debido a los típicos platos veraniegos como el pastel de choclo, las humitas y los porotos granados.

Lidia Humire, del puesto 560 del Asoagro, dice que traen la mercadería directo de Molinos. "Nos ha ido excelente porque en esta época harta gente se antoja de esto. Además vendemos humitas a tres por mil y el pastel de choclo a mil quinientos. No nos podemos quejar", asegura feliz.

Felisa Arellano, del pasillo 7, vende choclos a 5, 4 y 3 por mil. La diferencia de precio es el tamaño. "Nuestros choclos son de Lluta, vendemos humitas cocidas, al horno, saladas y dulces. A la gente les encanta".

Jesús Carvajal vende choclos hace más de 30 años, desde que comenzó el Agro. "Vendíamos en el patio de los camionetas. El pasillo 7 es reconocido por las verduras. Acá es donde más se venden choclos al igual que en el patio de descarga de camiones. Las ventas han ido subiendo, los caseros son fieles. Han venido caseros coreanos, de Estados Unidos, que comen acá y vuelven a comprar".

Jesús recomienda que para hacer humitas, los choclos deben estar medianamente maduros. "Ni tan maduros ni tan tiernos, hay que llevarlos con hojas para las humitas y para pastel pelados. Si tienen molino los pueden llevar maduros o sino, si los va a moler en licuadora, debe llevar choclos mezclados, entre maduros y tiernos".

Parinacota tiene nuevos asesores agropecuarios

E-mail Compartir

Con representantes de los sectores de precordillera y altiplano de la comuna de Putre; así como las localidades del sector línea y carretera de General Lagos, se constituyó formalmente la directiva del Consejo Asesor de Área del Instituto de Desarrollo Agropecuario en Parinacota.

La instancia quedó conformada por Conrado Blanco Mamani, ganadero de Guallatire, presidente; Tomás Lara Choque, agricultor de Putre; vicepresidente; Rosa Jiménez Mamani, artesana de Guallatire, directora; Adelaida Marca Gutiérrez, agricultura y empresaria de Turismo Rural de Socoroma, directora; e Hilaria Flores Chura, ganadera de Tacora, directora.

El nuevo Consejo, que permanecerá activo hasta 2018, tendrá un trabajo muy significativo en el marco del Plan de Desarrollo Territorial Indígena, Indap - Conadi, específicamente en lo que tiene que ver con la utilización de sus recursos e inversiones asociados, dijo Blanco.