Secciones

Migrantes piden que se apruebe ley de amnistía

E-mail Compartir

La Colonia Peruana Arica Sin Fronteras, las Agrupaciones de Colombianos y Migrantes Unidos en Arica y el Centro de Atención al Migrante (Cami), se sumaron en Arica a las manifestaciones que se realizan a nivel nacional por la solicitud que hace la comunidad migrante en Chile a la Presidenta Michelle Bachelet, para que apruebe la ley de amnistía para los extranjeros que están con carácter irregular. Soledad Musaja, de la colonia peruana manifestó que también debe ampararse la ley de migración, "la cual está de 1975; la actualización está aprobada por diputados y senadores, pero aún no se ampara. No sabemos cuantos están irregulares en la región, pero el INE este año nos va a considerar en el censo, lo cual es una instancia positiva para visibilizarnos, no hay que tener miedo a dar información". Amy LeCompte León, de la colonia colombiana, dijo que toda la gente que está irregular está por el tema de las visas, "no los dejan pasar por la frontera, ha mejorado el trato con los colombianos, pero con los dominicanos hay restricción total, además si no tiene dinero no pueden entrar sin visa". Amy agregó que todos tienen derecho a migrar, "a entregar nuestro trabajo, cultura y gastronomía. En todos lados hay gente que se porta mal, pero somos más los que aportamos que los que se portan mal".

Río bajó y recomiendan por ahora no bañarse en Chinchorro

Están a la espera de los exámenes de la Seremi de Salud para conocer la calidad de las aguas que trae el San José al mar.
E-mail Compartir

Ypor fin llegó el Río San José a su desembocadura en el océano Pacífico, registrando hasta ayer un caudal de 0,845 metros cúbicos por segundo, según datos entregados por la Onemi, lo cual no presenta ningún riesgo para la población que vive alrededor del lecho del San José.

Con la llegada del río, también llegaron al mar los sedimentos que provocan que las aguas de la Playa Chinchorro se hayan empezado a teñir de café, como ocurre anualmente en esta temporada.

Pese a esto, bañistas y surfistas se metieron al agua con total normalidad. Sobre esto, el alcalde Gerardo Espíndola, comunicó que están a la espera de los exámenes que debe realizar la Seremi de Salud a las aguas de la playa El Chinchorro, los que determinarán la calidad de las mismas y la tasa de colifornes fecales que tienen.

Según la normativa chilena, se establece un riesgo para la salud con la presencia desde más de 1.000 coliformes fecales por 100 mililitros de agua.

Al respecto, el Alcalde de Arica, instó a la comunidad a no bañarse en la playa Chinchorro hasta no saber los resultados de dichos exámenes.

Asimismo, se constató la funcionalidad de los muros de contención llamados espigones, colocados por la Municipalidad de Arica hace meses atrás; estos muros permitieron que restos de basura que trajo ayer el río quedarán filtrados entre las rocas y no pasaran al mar.

Otras de las medidas preventivas fueron 3 operativos de limpieza que permitió la recolección de 300 toneladas de basura en el cauce del río. Esta iniciativa fue encabezada por el gobierno local, con el apoyo de la sociedad civil, organizaciones ambientalistas, instituciones públicas y funcionarios militares.

Vale recordar, que debido a la problemática de la basura que atraviesa Arica, en años anteriores llegaban a la desembocadura desde bolsas plásticas hastas colchones, que habían sido lanzados al cauce del río.

Sobre las precipitaciones, Espíndola aseguró que seguirán monitoreando las condiciones climáticas y los posibles "golpes de agua que afecten a las personas que viven alrededor del lecho del río en el Valle de Azapa", a quienes hizo un llamado de recibir el apoyo de los funcionarios para resguardar su seguridad.

Acerca de las personas en situación de calle que vivían en el cauce del río, el Alcalde explicó que se les ofreció el apoyo para trasladarlos a los albergues, pero sólo una adulto mayor quiso recibir la ayuda de los funcionarios.

UN RESPIRO PARA LOS AGRICULTORES

Los agricultores aprovechan la bajada del Río para desvíar el caudal a sus tierras, además que naturalmente se recargan las napas subtérraneas. Este año los agricultores "tuvieron un respiro" debido a que hasta hace dos semanas el agua acumulada en las lagunas Cotacotani "solo alcanzaba para 58 días de riego ( el tomate tiene un ciclo de 180-190 días de cultivo)", así lo indicó el Seremí de Agricultura, Miguel Saavedra.

Sigue la lluvia en precordillera, pero normal

E-mail Compartir

Desde el 11 de enero comenzaron las lluvias en la precordillera y cordillera de la región, decretándose incluso Alerta Amarilla. Hoy siguen las lluvias y se espera que se mantengan, pero la alerta se bajó y se estipula que las condiciones están dentro de lo normal para la época del año. El director regional de la Onemi, Franz Schmauck, así lo comentó e informó que hubo problemas en las techumbres en el sector de Parinacota y sector alto de Camarones y Codpa, donde no hubo lesionados. El único inconveniente es que como el frente se extendió, un camino hacia el interior de Codpa presentó menores deslizamientos de tierra, "esto no generó aislamiento en ningún momento debido a que hay otro camino, pero personal de vialidad se desplaza para reparar la remoción en masa". De acuerdo a los pronósticos se mantendrán las precipitaciones, pero meteorología bajó la alerta amarilla y se mantiene el estado en aviso, "es decir que la lluvia que va a caer es menor, menos de 10 milímetros lo cual es normal para esta época y se mantendrá en este tiempo de lluvias estivales, siendo positivo para ambos valles", agregó Schmauck.