Secciones

Actores se alegran por propuesta de teatro en la escuela, pero surgen dudas

Diputados presentaron proyecto de ley que será presentado al ejecutivo, proponiendo que sea una asignatura obligatoria.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó incluir a las artes escénicas como parte de los contenidos mínimos de Educación Básica y Media, en el marco de la Reforma Educacional, lo que será presentado como una solicitud al Ejecutivo. Si bien esto aún no es una ley, ha dado el primer paso para ser una realidad.

Frente a este hito en el Congreso, actores ariqueños vieron con altas expectativas la mejora en la educación de las nuevas generaciones por los diversos valores que alberga esta disciplina, pero también les surgen muchas dudas en torno a su ejecución debido a la situación actual de la carrera docente.

Aprender jugando

Para la profesora, actriz y gestora cultural, María Imperio, este paso es favorable para los niños, jóvenes y toda la comunidad, ya que ve al teatro como una herramienta para aprender jugando.

"Como todo juego, tiene reglas, y con los juegos teatrales se aprende jugando y a compartir con los compañeros y profesores, a seguir reglas e incluso con las herramientas del teatro se puede aprender matemáticas, biología, el sistema de las células, en fin, es una herramienta de educar y comunicar valores, de expresar lo que se siente o no se quiere".

María recalcó que no se trata que los estudiantes sean actores, si no de que a través de estas herramientas se fortalezca la imaginación, lenguaje y expresar lo que se tiene en la mente.

Formación

El actor, director y gestor cultural, Fernando Montanares, ve de forma positiva esta iniciativa ya que considera que el arte es una forma de enseñanza que no ha sido considerada en Chile.

"Hay múltiples inteligencias y el sistema educativo ha beneficiado a uno solo. Lo genial que tiene el teatro es que es utilizado como una herramienta de aprendizaje humano, no es para que los niños sean artistas sino que se incluirá para que tengan habilidades sociales. Actualmente hay muchos profesionales que no saben expresarse o son tímidos y lo que hace el teatro es trabajar la voz, la postura. Estoy convencido que un ciudadano que está en contacto con el arte desde pequeño tiene la posibilidad de desarrollar mayor sentido crítico".

Docencia

La actriz y gestora cultural, Claudia Ojeda, es más crítica de esta propuesta, ya que requiere una revisión detallada de su aplicación.

"No me he interiorizado en la ley pero temo un poco por lo que implica. Es complejo en estos momentos meterse en el sistema educacional, es decir regirse por las leyes de la labor docente como la evaluación, los horarios, las horas en colegios. Yo soy hija de profesor y me asusta meterme en este sistema que va en desmedro de los profesores como trabajadores". Claudia comentó que en la actualidad como tallerista de teatro por medio de la SEP (Subvención Escolar Preferencial), hay deficiencias en horarios e infraestructura.