Secciones

Tres claves para "combatir" este tipo de requerimientos:

E-mail Compartir

Entender que hay "trabajos especiales"

Según lo establecido en el Código del Trabajo, "quedan excluidos de las limitaciones horarias" los gerentes, administradores, apoderados con facultades de administración y todos aquellos que trabajen sin fiscalización superior inmediata. Además de esto, según Mariela Ardizzone, existen personas que cumplen funciones que pueden ser requeridas en momentos inesperados tales como policías, médicos de urgencia, y trabajadores de los medios de comunicación.


Consensuar con superiores

Tanto para Ardizzone, como para Yáñez, la mejor opción es conversar esta situación con los superiores, si se considera que estos llamados o correos electrónicos vulneran su derecho al descanso o a la desconexión.


Si el problema persiste: denunciar a la Dirección del Trabajo

Para Jorge Andreucic, director regional del Trabajo de Valparaíso, "todos los trabajadores de este país deben estar regidos por un contrato de trabajo, el cual debe establecer, claramente, los horarios de trabajo. Los requerimientos fuera de este son consedaras como 'horas extra'". Si los requerimientos fuera de estos horarios "son recurrentes, podría estar vulnerando el derecho al descanso de los trabajadores. Y eso puede ser denunciado a la Dirección" , dice.

[trabajo]

¿Será posible no contestar un llamado del jefe sin temer ser despedido?

¿El trabajo siempre termina con el fin de la jornada laboral? En Francia establecieron, por ley, que las empresas deben respetar los horarios y no hacer requerimientos laborales fuera de éstos. ¿Sería esto aplicable en Chile?
E-mail Compartir

Jonás Romero Sánchez

Llega a la casa, se quita los zapatos y, quizás, toma una cerveza del refrigerador, para concluir una pesada jornada. Está en eso, cuando el celular comienza a vibrar. Se acerca, y es un correo de su jefe: "Nos salió una urgencia, ¿me puedes revisar una 'cosita' en el computador?".

Esta situación es, quizás, más más usual de lo que quisiera. Pero no es un problema exclusivo de Chile, los franceses también la vivían y decidieron normarla.

A contar del 1 de enero, en Francia entró en vigencia una ley que establece que las empresas con más de 50 empleados deben "entablar negociaciones para establecer medidas" en favor de respetar las horas de descanso y vida personal de los trabajadores.

Aunque la normativa no estipula sanciones, la ley busca respetar el derechos de los ciudadanos franceses desconectarse del trabajo.

Una medida similar, ¿sería aplicable en Chile?

Presión

Para Jacinta Hidalgo, psicóloga laboral de la Universidad Católica, el problema no siempre radica en no saber "marcar los límites", sino en el temor de de que, al no responder los requerimientos de un jefe, esto pueda repercutir negativamente en su futuro laboral.

"Hoy, el no responder mensajes a través de redes como Whatsapp o incluso correos electrónicos, puede ser visto como algo negativo, tomando en cuenta que pasamos mucho tiempo con nuestros celulares en mano. Y, sabiendo eso, no responder a un jefe, tienepresión extra".

La última encuesta CEP reveló que el 71% de los chilenos está "muy preocupado" de perder su trabajo. Si bien esta cifra descendió respecto de la medición anterior, Hidalgo afirma que este temor puede llevar a personas a "responder de todas maneras".

"Una opción personal"

Para Luis Yáñez, docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico, la responsabilidad del uso y abuso de los dispositivos inteligentes es personal.

"Muchas veces, la urgencia por responder está más radicada en el receptor que en quien inicia la interacción", dice Yáñez.

Mariela Ardizzone, directora de Servicio, Selección y Calidad de Adecco, adhiere a su visión: "Me parece que legislar es muy extremo todavía, primero hay que propiciar un cambio cultural en las organizaciones".

Por ese lado, una iniciativa de este tipo buscaría poner límites que habitualmente debieran ser definidos por la persona, más que por ley, sobre todo, en tiempos donde la flexibilidad laboral está en expansión, finaliza Yáñez.