Secciones

Aleuy dice que delitos caen en el norte, menos en Arica

Lo dijo en el marco del Comité Contra el Crimen Organizado de la Macro Zona Norte.
E-mail Compartir

Dos fueron los propósitos que trajeron al subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, a la sesión del Comité Interinstitucional Contra el Crimen Organizado de la Macro Zona Norte, realizada ayer en Arica: interactuar con el resto del aparato del Estado en lo relacionado con la acción coordinada en la investigación de hechos que son constitutivos de delitos y, también, anunciar la creación de una mesa de la Fiscalía de Chile que estará integrada por los fiscales de las tres regiones (Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta).

Sin embargo, también se refirió a los índices de delincuencia regionales, "que han subido un poco". En contraste, manifestó que "en la macro zona norte se han reducido los delitos y esa reducción ha sido mayor que a nivel país, que fue un 6,6%".

Por esta situación dijo que, "optamos por reunirnos aquí para ver más detalladamente la situación de Arica y creemos que eso lo tendremos superado en marzo". Sobre los delitos de mayor connotación que se han incrementado en la región dijo que, "son 12 muy específicos", aunque no los detalló.

También habló de los homicidios en defensa propia de los últimos meses. "Nosotros estamos absolutamente preocupados de la seguridad de las personas y lo único que digo es que Chile no califica como país inseguro".

En la sesión del comité estuvieron los intendentes de las tres regiones; el director nacional de Orden y Seguridad, de Carabineros, general inspector Víctor Herrera y el director general de la PDI, Héctor Espinosa.

Anef pide explicaciones por desvinculaciones en el Gore

E-mail Compartir

Son 27 los trabajadores de los servicios públicos a quienes no les fue renovado el contrato para el próximo año, de los cuales 14 pertenecen al Gobierno Regional.

Las desvinculaciones ocurrieron, además, en Conadi, Minvu, Injuv, Bienes Nacionales, Superintendencia de Educación, Seremi de Educación, Gendarmería, Junaeb y Dicrep.

Jaime Reyes, secretario regional de organizaciones sindicales de la Anef, dijo que las razones que les dieron a los trabajadores van desde "que no tiene competencias para el cargo hasta acciones de probidad. Esos son los argumentos, pero la mayoría de las desvinculaciones son pasadas de cuenta. Para la Anef en esta fecha la defensa gremial es fundamental y no aceptamos que se despida gente bien evaluada", enfatizó.

Agregó que "tampoco queremos que los funcionarios públicos se eternicen en los cargos, pero para eso están las evaluaciones. Los que se ven perjudicados son trabajadores a contrata y a honorarios".

Vocero

Junto con lamentar sentidamente la situación de las personas a quienes se termina su contrato laboral el próximo 31 de diciembre, el seremi de Gobierno, Fernando Ossandón, explicó que todo el procedimiento se realizó conforme a la normativa, respetando todos los procesos administrativos previos que incluye el aviso correspondiente de 30 días, en los casos que así lo requería. En este sentido, el vocero comentó que la Dirección Regional de la Anef y la agrupación de trabajadores a honorarios se reunió con la autoridad regional, tal como lo indica el instructivo de buenas prácticas laborales, a objeto de revisar caso por caso las no renovaciones de contratos y recibir nuevos antecedentes que fueron derivados a las distintas jefaturas de servicio.

Primer balance del Proceso Constituyente Indígena

E-mail Compartir

La Seremi de Desarrollo Social entregó el primer balance del Proceso Constituyente Indígena en Arica y Parinacota, destacando la alta participación de los pueblos, que a la fecha registran un total de 1.714 participantes a través de los encuentros convocados, autoconvocados, y de la participación individual.

Desde la institución informaron que hasta ahora se registran en total 21 encuentros convocados y 23 autoconvocados.

En los primeros participaron 515 personas, mientras que en el segundo 1.192.

El seremi de Desarrollo Social, Julio verdejo, explicó que "se ha cursado un proceso de legitimidad muy importante, donde han prevalecido en términos de adherencia los encuentros autoconvocados". Esto refleja, según la autoridad, "que los pueblos indígenas de nuestro país no quieren sólo ser testigos de los cambios que cursan en Chile, sino que quieren ser protagonistas activos, especialmente cuando hablamos de reconocimiento constitucional, carácter del Estado, recursos naturales, derechos económicos, sociales, culturales y políticos de los pueblos".

La sistematización regional y nacional de los resultados arrojados en esta primera etapa del proceso se realizará durante enero y contemplará toda la información proporcionada por los encuentros convocados, autoconvocados y los formularios de participación individual.