Secciones

Proyecto fotográfico invita a conocer la región de forma nocturna

Paisajes muestran la belleza natural y patrimonial de las primeras regiones del norte de Chile.
E-mail Compartir

El cielo estrellado con la vía láctea y la nube de Magallanes totalmente visibles en Guañacagua, Codpa, el Lago Chungará, la Estación Pintados y la Laguna Roja, son algunas fotografías que el proyecto Nocturna 2 imprimió en un foto-libro, una página web y en una exposición itinerante que fue lanzada en el Poblado Artesanal.

Los autores de este proyecto Fondart son Wenceslao Miranda y Jorge García, quienes ya habían realizado una primera versión, pero con locaciones más urbanas. Esta segunda edición cuenta con nuevos espacios que retratan la belleza de Arica y Parinacota y Tarapacá.

"En la primera versión queríamos mostrar lo que uno no ve porque está durmiendo; además, como la iluminación artificial de la ciudad no permite ver ciertas cosas, nos distanciamos de ella y fuimos a locaciones emblemáticas", comentó Wenceslao Miranda, refiriéndose al primer proyecto que fue una mezcla de fotografía urbana y rural.

Clima y paisaje

En esta versión los fotógrafos se centraron más en paisajes y por ello dependían mucho del pronóstico del tiempo para encontrar los cielos despejados.

"Aprendimos que el clima ariqueño y del norte es bastante impredecible porque cada vez que salíamos revisábamos pronósticos de varios lados que indicaba que habrían cielos despejados y era todo lo contrario", comentó Jorge García.

Para jugar con la luminosidad y la intensión de cada imagen, se basaron en el calendario lunar y es por ello que hay fotografías donde hay luz natural y otras con flash u otros elementos de luz artificial.

"Hay fotos donde aprovechamos la luz de la luna para iluminar el entorno y se ven las estrellas, pero da la sensación de que fuera de día", dijo Miranda.

A pesar de los pronósticos del clima fallidos, para Wenceslao Miranda el libro fue el resultado de lo que la naturaleza les permitió fotografiar, "en el libro agradecemos a la Pachamama y a Tunupa, porque sentimos que quisieron que se mostrara esto.

Hay fotos que simplemente no se lograron y otras donde estaba muy nublado y de repente se despeja, como pasó con la Laguna Roja".

Para Jorge García, el libro de fotos es una invitación a visitar esos lugares, "están relativamente cerca y no todos los ariqueños los conocen, en especial a esa hora del día. Son lugares que tienen elementos naturales y patrimoniales, pero mostrados de forma distinta".

Exposición

Unas 50 personas llegaron hasta el Poblado Artesanal a ver la exposición, la cual tuvo una puesta en escena que incentivó al público a dialogar y reconocer el paisaje que tenían frente a sus ojos.

"En la exposición queríamos que se produjera interacción con la gente y se cuestionaran si era el lugar que pensaban. Por ejemplo, hubo una foto que muchos pensaron que era María Elena, pero era la Estación Pintados.

Queríamos formar ese dialogo que se da en las salas de exhibición, pero en un lugar abierto como el Poblado Artesanal", comentó Miranda.

García agregó que esperan que este proyecto sea itinerante y salir un poco de lo tradicional que son las galerías de arte, "este es el primer día en un lugar abierto donde se ven las estrellas. Estamos buscando más espacios para exhibir las fotos y las próximas muestras las informaremos en el fanpage del proyecto".