Secciones

Los seis barrios críticos de Arica donde acecha el microtráfico

Informe del segundo Observatorio del Narcotráfico en Chile, lanzado por la Fiscalía Nacional, analizó 9 capitales regionales que tienen problemas con el tráfico de drogas. Arica no es la excepción.
E-mail Compartir

Seis barrios de Arica son considerados como críticos en relación al tráfico y microtráfico de drogas, según consignan los resultados del Segundo Observatorio del Narcotráfico en Chile, que lanzó la Fiscalía Nacional.

En el análisis, se identificaron los barrios críticos de 9 capitales regionales, que sumaron un total de 426 barrios en las comunas de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Rancagua, Talca, Concepción y 16 comunas de la Región Metropolitana.

En Arica se identificó una lámina con los sectores denominados críticos: centro de Arica, Población Maipú Oriente, Barrio San José, Cabo Aroca, Los Industriales y la población Cardenal Raúl Silva Henríquez.

En todos ellos, el microtráfico se ha apoderado de plazas, pasajes, esquinas y ha incrementado la sensación de inseguridad entre los vecinos.

A esto, hay que sumar el incremento del uso de armas de fuego y que se ha notado en los últimos hechos delictuales, como el de la Botillería El Pecador, donde unos delincuentes -adictos a las drogas- asaltaron el local, terminando uno de ellos muerto por un impacto de bala.

Dentro de las conclusiones del Segundo Observatorio del Narcotráfico en Chile, agragan que en los sectores críticos se han creado organizaciones barriales constituidas por clanes familiares.

Para vecinos y dirigentes poblacionales el tema es complicado, pues hay un incremento de las incautaciones de cocaína, pasta base y marihuana. Los vecinos saben que es un tema más que delicado.

INDUSTRIALES AL ROJO

Donde hay problemas en la actualidad es en elsector de Los Industriales, que se reparten en cuatro poblaciones.

Sonia Araya, presidenta de la Junta Vecinal N°53 Los Artesanos, de Los Industriales I, aseguró que "vivo desde hace 30 años aquí. Cuando comenzó el tema de la contaminación por polimetales, las personas comenzaron a vender sus casas, por buscar una mejor calidad de vida para sus familias, y comenzaron a llegar otras familias que se dedicaron al microtráfico".

La dirigenta vecinal dice que el tema es complicado, pues acarrea delincuencia y muchos temas asociados que afectan el vivir de los vecinos.

"Hoy (viernes) se estaban acuchillando en la Plaza Canteras, frente al pasaje El Tambillo, donde vive la líder de una familia de microtraficantes", manifiesta Sonia.

Sobre las balaceras, la dirigenta aseveró que, "ocurren todas las semanas y durante los fines de semana. La gente está aterrorizada ya que muchas personas andan con armas de fuego en la calle. Ojalá nos pusieran un retén móvil en la plaza de Los Industriales I, ya que se podría utilizar el anfiteatro. Estos ayudaría ya que aquí se juntan todos los fumones".

Sonia Araya aseguró que está llegando mucha gente desde otras poblaciones, "como de la Rosa Esther y de otros sectores". Incluso uno de los problemas que afrontan los vecinos son los robos y asaltos.

"Aquí están asaltando hasta a los abuelitos y se está ofreciendo droga a los niños, ya que primero se la regalan y luego se las cobran. Necesitamos un programa para sacar adelante a la juventud, que está delinquiendo", expresó la dirigenta vecinal.

Verónica Lizama, es presidenta de la Junta Vecinal Los Industriales II N°69 "San Valentín", la que también afirmó que, "aquí tenemos problemas de microtráfico".

Para Lizama, el tema pasa por contar con mayor presencia policial. "Necesitamos controles más periódicos en el sector. Aquí llegan Carabineros y PDI, pero sabemos que no tienen más personal para abarcar todo".

La presidenta de la Junta N°69 también agrega que "aquí se escuchan balazos en los alrededores, pero nada aún al interior de la población. Sin embargo, los vecinos están bien descontentos porque hay sensación de inseguridad de día y de noche. Los vecinos no tienen la libertad de vivir sus vidas", remata.

CABO AROCA

Sin duda que los vecinos de la población Cabo Aroca, principalmente de la Junta Vecinal 32 "José Manuel Balmaceda", son quienes más han sentido esa sensación de inseguridad. Hace casi un mes se registraron varios hechos delictuales en el sector, donde Carabineros allanó un inmueble donde vendían droga y almacenaban armas de fuego.

"Tenemos problemas de microtráfico. Por ejemplo en Raulí con Las Brisas, venden a diario pasta base", aseguró la presidenta Nevenka Zárate, la que agrega que "vivimos con una inseguridad terrible, ya que aquí mandan ellos (narcos). Hace unos tres meses tuvimos una reunión con Carabineros y la PDI para ver el problema, pero no pasa nada.

Aquí nosotros no podemos llamar al Plan Cuadrante, porque no contestan. Necesitamos más rondas policiales".

INFORME

Finalmente, para desgranar el informe de la Fiscalía Nacional, se mostró una lámina de Arica donde muestran los seis barrios críticos y donde se hace referencia con puntos rojos a las personas que viven ahí y que mantienen sentencias condenatorias por tráfico de drogas en los últimos 10 años.