Secciones

Comida extranjera: Más allá del wantán, el sushi y la pizza

La oferta gastronómica ha ido variando en el último tiempo con la llegada de franceses, ucranianos y árabes. Nuevos sabores para paladares exigentes.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Cuando pensamos en comida extranjera, seguro se nos viene a la cabeza una pizza con mucho queso o pastas típicas de Italia. Otros más adictos a lo agridulce pensarán en un crujiente wantán con salsa tamarindo o un shapsui de verduras. Últimamente, también asociamos a los platos exóticos de gastronomía afuerina al sushi, rolls rellenos de nori, palta, salmón y un cuanto hay.

Sin embargo, la comida internacional en el último tiempo en Arica ha ido más allá de estas sabrosas preparaciones. La característica multicultural de esta zona no ha estado ajena a la gastronomía, pudiéndose encontrar en la actualidad, productos tan variados como apetecibles.

Panes y crepes

Hace cuatro años, el francés Nicolas Matichard (35) llegó a Arica a vacacionar. Por esas cosas del destino, en la residencial donde se alojaba había una coterránea, que también visitaba estos paisajes nortinos.

El flechazo fue instantáneo y este hombre, oriundo de Lyon, decidió quedarse a vivir junto a ella en la Eterna Primavera.

Pensando en qué hacer para solventar esta nueva vida, nace 'Paris d'antan', panadería y pastelería exclusiva en la fabricación de masas francesas. Hace unos nueve meses funciona en el Agro Santa María, ofreciendo sandwiches, panes y pastelitos típicos del país de la torre Eiffel.

Viendo el éxito de este negocio, Matichard decidió arrendar otro local en la misma feria, donde ahora vende los tradicionales crepes - masas muy similares a un panqueque- y los ofrece con rellenos dulces o salados.

"La gente lo prefiere relleno de manjar o chocolate, aunque el clásico francés está relleno de mantequilla y azúcar", contó.

Al igual que en 'Paris d'antan', en la crepería el movimiento inicial fue lento. "Las personas en un comienzo no se atreven a probar nuevas opciones. Después, cuando se animan, comprueban que es un buen producto y se transforman en clientes".

Junto a los tibios panqueques, Nicolas también ofrece la típica baguete o unos deliciosos panes de queso. Para los primeros, la preparación no es azarosa. Esta puede llevar hasta dos días en fabricarse.

"Su sabor es único y típico de mi país. Para prepararlo es necesario tener en consideración la temperatura y humedad ambiental", precisó.

El emprendedor comentó que desde que comenzó a trabajar en Arica se ha empeñado en contratar a franceses como parte de su personal y que las recetas las consigue con un chef que se desempeña en Europa.

"Para los panes eso sí, las recetas que utilizamos son las tradicionales y que se han traspasado por generaciones".

En cuanto a las preparaciones dulces, cuenta que las preferidas son la torta de pera y syrup o una especie de volcán de chocolate que también es muy apetecido por los clientes de 'Paris d'antan'.

De ucrania con amor

Si hay algo que caracteriza a los dulces ucranianos que prepara Natalya Zakharova es que los fabrica con mucho amor, como ella misma explica.

La ucraniana conoció a su actual marido en Bolivia. Después de un pololeo sobrellevado a través de llamadas por teléfono, la pareja unió sus vidas y residen en Arica desde hace 14 años.

Hace un tiempo llegaron además su hermano y su esposa. Juntos pensaron en dar vida a 'Delicias ucranianas', pastelería que durante la próxima semana abrirá sus puertas al público en calle Lastarria.

"Somos tres socios. Mi hermano y yo nos dedicamos a la preparación y mi cuñada ve la decoración. Aunque no hemos abierto el local, nos han llegado pedidos de tortas a través de redes sociales", comentó.

Así, han podido hacerse conocidos por 'Paraíso de frutilla' (con bizcocho de amapola, merengue francés, crema chantilly y frutillas), por la 'Medovick' ( con crema chantilly, ciruela deshidratada y nueces) o por la 'Capricho de mujer' (con bizcochos de chocolate, nuez, amapola, además de crema chantilly).

"Nuestros dulces son distintos a cualquiera del mercado porque toda la preparación es artesanal. Hasta las cremas las hacemos nosotros, con productos naturales, por lo tanto, no son dañinos como los procesados. Incluso la ricota usada en alguno de nuestros dulces también es casera. Esto les da un sabor y frescura únicas", explica Zakharova.

La idea de este negocio es poder dar a conocer a los ariqueños, parte de las tradiciones del lejano país europeo.

"Los pasteles de Ucrania son muy distintos a los chilenos. Su masa es más suave, son menos dulces también. Por ejemplo, el manjar lo trabajamos, dejándolo menos empalagoso".

Esta variedad en el sabor tiene a esta familia interesada en traer más productos típicos para poder comercializar. Uno de ellos, serían los chocolates de la empresa del actual presidente ucraniano, Petró Poroshenko, famoso por ser socio de la fábrica de confites más grande de Ucrania, razón por la que es conocido mundialmente como el Rey del Chocolate.

"Hay muchas cosas que nos gustaría traer de nuestro país para comercializarlas acá, aunque es un poco difícil por la lejanía que existe. Pero al menos lo de los chocolates esperamos concretarlo", sentenció.

Falafel y parra

Poco más de un año de funcionamiento tiene 'Shawarma Dubai', emprendimiento de comida rápida árabe ubicado en avenida Diego Portales.

Si bien el producto estrella del negocio son los shawarma (carne sazonada que se asa en un eje vertical que gira sobre sí mismo y se sirve cortada a tiras, a menudo dentro de un pan pita), otros muy preferidos son los faláfel, las hojas de parra y los kíbbeh.

Los primeros son unas albóndigas de pasta de garbanzo especiadas. Las hojas de parra, en tanto, se sirven rellenas de arroz y carne y los kíbbeh son albóndigas de carne, típicos de la gastronomía árabe.

"Estos tres productos pueden servirse como aperitivo y son muy solicitados en el local", explicó el administrador del lugar.

'Shawarma Dubai' nació de las ganas de una familia de ascendencia árabe por masificar este tipo de comida en esta zona del país, después de ver que en otras zonas de Chile su comercialización era exitosa.

"En otras ciudades como Viña del Mar o Santiago, se vendía mucho el shawarma. De hecho, es el producto más conocido. Quisimos traerlo a Arica y nos fue bien, siendo un producto muy solicitado".

Los dueños de este local preparan sus productos en base a recetas familiares que se han traspasado de generación en generación, lo cual ya está atrayendo a muchos ariqueños amigos de la buena mesa.