Secciones

Corte acoge recurso de dominicano expulsado

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Arica acogió el recurso de amparo presentado por la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes en contra de la Intendencia Regional de Arica y Parinacota, que decretó la expulsión del país de José de Jesús Báez Castillo, ciudadano dominicano que ingresó al territorio nacional por un paso no habilitado, en noviembre de 2014.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal acogió la acción constitucional presentada por la defensa de Báez Castillo y dejó sin efecto la resolución exenta que dispuso su expulsión.

La sentencia establece que Báez Castillo deberá regularizar su situación migratoria de acuerdo a la legislación vigente.

"La resolución impugnada es ilegal y resulta arbitraria, de modo que con su pronunciamiento se ha conculcado la libertad personal del amparado", dice parte del fallo.

En cosméticos, sábanas y cremas venía la droga

E-mail Compartir

Dos ciudadanos colombianos querían pasar inadvertidos, pero la gran cantidad de mercadería que traían desde Tacna, les llamó la atención al personal del Servicio Nacional de Aduanas.

Al consultar a los extranjeros los motivos de traer una gran cantidad de envases de crema y cosméticos, estos no pudieron argumentar tal cantidad, por lo que al ser sometidos a la máquina de Rayos X, los fiscalizadores detectaron que en todas las especies ocultaron droga tanto en los envases de crema como al interior de velones, almohadas hasta en un juego de sábanas.

La sustancia arrojo un peso de 3 kilos 374 gramos de cocaína.

Ariqueño tenía su casa convertida en un museo

La PDI encontró desde piezas arqueológicas que datan de 700 años hasta piel de cocodrilo y una caparazón de tortuga.
E-mail Compartir

Alejandra Solis Araya

Desde los ventanales de una vivienda, ubicada en la Población Chile se podía ver una gran cantidad de piezas arqueológicas y animales exóticos, incluso, una enorme piel de cocodrilo estaba en exhibición para los vecinos.

Al ver lo extraño de la especie de museo, fue un transeúnte quien interpuso una denuncia anónima a la PDI, permitiendo que detectives de la Brigada contra Delitos Medioambientales arribara hasta el domicilio.

¿qué había?

El subprefecto, Pablo Ibarra contó que desde los ventanales de la casa se podían apreciar que las piezas estaban ordenadas y bien conservadas. "Se realizó un trabajo conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales quienes entregaron la parte técnica, informándonos que las piezas datan de 700 años a la fecha y que pertenecen a la cultura de Arica. Y por otro lado, decomisamos especies del convenio Cites, como una piel de cocodrilo, una caparazón de tortuga y un quirquincho", dijo Ibarra.

Comentó que el dueño, un hombre de 69 años, no explicó de dónde las obtuvo ni tampoco si las tenía destinadas para su venta, cayendo en contradicciones, porque por una parte argumenta que las especies son de Arica, y que incluso una de ellas fue obtenida en un basural, lo que "es casi imposible, porque claramente ninguna persona va a encontrar ese elemento en dicho lugar", explicó.

Con todos los antecedentes se configuró el delito de infracción a la Ley de Monumentos Nacionales, por lo que el hombre fue detenido aunque luego quedó en libertad a la espera de su citación.

El arqueólogo Alvaro Romero mencionó que todas las especies corresponden a la Cultura Arica, que vivió en esta región entre los valles y la costa, en los años 1200 y 1400, poco antes de la llegada de los españoles".

QuÉ tipo de especies son

El arqueológo de la Oficina Técnica del Consejo de Monumento Nacionales, Alvaro Romero, explicó que hallaron varios tipos de especies distintas que afectan a la ley, tales como "artículos paleontológicos, posibles restos históricos obtenidos mediante excavaciones en lugares de la Guerra del Pacífico y, lo más abundante, piezas arqueológicas que están en propiedad de un privado, lo que no corresponde, porque se configuraría el delito de apropiación de bienes del Estado y de todos nosotros", reveló.