Secciones

A 100 años del Piloto Pardo y el rescate de la expedición Shackleton

En 1914, se inició el proyecto "Expedición Imperial Transantártica" en el Continente Blanco. Todo salió mal. La marina chilena fue al salvamento. Y a la epopeya.
E-mail Compartir

"Disculpe… ¿Ha escuchado algo acerca de la proeza de Sir Shackleton? ¿Le suena la expedición rescatista chilena del Piloto Pardo del 30 de agosto de 1916?". Pueden pasar horas y las respuestas caen como silenciosa avalancha de albo cegador, la misma que pudo haber congelado de horror a aquellos exploradores británicos -y luego también chilenos- arrojados al confín del mundo: la Antártida.

En su momento, Gastón Orellana Tagle, magíster en Historia Universal, avalaba: "Ya a mediados de 1913, Sir Ernest Shackleton tenía en mente la idea de realizar una expedición que cruzara la Antártida desde el mar de Ross hasta el de Weddel, llamándola Imperial Trans-Antartic Expedition".

En la práctica, todo resultó una odisea: el recolectar financiamiento y la I Guerra Mundial que acechaba. Se requería liderazgo, optimismo y voluntad sobrehumana: así eran los 28 tripulantes del "Endurance". A ello se sumó, clave en Shackleton, la presencia de tres botes salvavidas (con nombres de sus benefactores): "James Caird", "Dudly Docker" y "Stancomb Willis".

El "Endurance" se hizo a la mar a comienzos de agosto de 1914 (el 4 de ese mes se declaró la I Guerra Mundial). Para el 5 de diciembre de 1914, el navío -que fue ofrecido (y desestimado en pos de la hazaña) a la marina británica para la guerra- salió desde las islas Georgias del Sur hacia el mar de Weddel, camino a la Antártida. Entre témpanos navegaron, Shackleton y los suyos, alcanzando la latitud extrema el 22 de enero de 1915.

En los siguientes nueve meses, el "Endurance" fue llevado por la corriente hacia el norte, a unas mil millas. Con una temperatura de -40ºC y vientos de 100 kilómetros por hora, la moral seguía alta.

El 27 de octubre cae el día fatídico: fue tal la presión del hielo en el mar de Weddel que el "Endurance", tras la agonía de casi un mes, el 21 de noviembre se quebró y hundió en las gélidas aguas. Sus tripulantes quedarían aislados por 20 meses. Con la traumática pérdida del navío, vino la instalación de campamentos. Estaban solos: Shackleton se abocaba al salvataje con tres botes salvavidas.

Allí, en las rústicas carpas, se destacaba un carpintero: McNeish, de innata habilidad, venía de servir a la marina mercante. A su vez, Shackleton se preocupaba de las provisiones. Había que cazar pingüinos y peces como suplemento alimenticio.

El líder británico, en una conversación con un tripulante de confianza como Frank Worsley, dijo: "No puedo arriesgarme a un cruce por los hielos a campo abierto. Los botes se destrozarían". ¿La alternativa inmediata? Isla Clarence o Elefante, del grupo de las Shetland del Sur.

Sin brújula ni velas y con corrientes traicioneras, finalmente llegaron en sus botes a la Isla Elefante, el 15 de abril de 1915. "Sólo habían llegado a una porción de tierra firme", dijo el historiador Gastón Orellana.

El diario de Worsley agrega: "En el rostro de Shackleton se manifestaba la preocupación por no alimentar a sus hombres en invierno".

¿Morir de inanición? Había que ir por la gesta. El 24 de abril de 1916 Sir Ernest -previo testamento- eligió el bote salvavidas "James Caird" (por sus características técnicas) para un viaje de infarto junto a seis tripulantes, entre ellos Worsley y el carpintero McNeish. Islas Georgias del Sur era el objetivo.

"Atrás en la popa quedaban los majestuosos picos nevados y murallas glaciales de isla Elefante", escribiría Worsley.

Helados y mojados por el rocío de un mar agitado, a las 12.30 horas del 8 de mayo de 1916, los negros acantilados de South Georgia asomaban fijos.

Sólo el 10 de mayo pudieron desembarcar en la costa. Shackleton y sus cinco incondicionales, con las piernas enclenques y famélicos, encontraron albergue en cuevas. No obstante, faltaba un último sacrificio: debían cruzar la isla hasta las balleneras. Única alternativa posible.

Tras caminar por despeñaderos y cascadas habían llegado a Stromness. "Mi nombre es Shackleton", diría el líder ya en una villa.

Pardo, al rescate

Mientras tanto, en Isla Elefante 22 tripulantes esperaban socorro. Uno de ellos, Frank Wild, comandante del "Endurance", relataba a "La Prensa" de Buenos Aires: "Hacia mediados del invierno casi todos habían sufrido de congelaciones. A Blackborogh (otro navegante) le fueron amputados los dedos de los pies. En julio quedó resuelto que en caso de no arribar la ansiada salvación, trataríamos de ir a isla Decepción".

A la par -de acuerdo al Boletín Antártico Chileno de 1986- Shackleton arrendó un pequeño vapor, el "Southern Sky", derrotado por el mar de hielo. Entonces, al borde de la desesperación, se dirigió a Islas Malvinas. Luego a Buenos Aires, enseguida Montevideo y finalmente a Punta Arenas, reclamando con angustia auxilio para sus hombres. El gobierno uruguayo puso a disposición el barco "Instituto de Pesca nº 1"… también vencido en el intento.

Por si fuera poco, la flota de Su Majestad Británica hizo saber que no podría ocuparse de los náufragos por el curso de la Primera Guerra Mundial. En Punta Arenas, los ingleses residentes prepararon la goleta "Ema": enormes témpanos en el Paso Drake lo hicieron trizas.

Había que jugar una última carta. El director general de la Armada de Chile en ese tiempo, almirante Joaquín Muñoz, dio la esperanza: la escampavías "Yelcho", al mando del piloto Luis Pardo Villalón, haría la hazaña rescatista. Sin embargo, se cuenta que el optimismo de Shackleton se fue al fondo cuando vio la "Yelcho": vieja, de apenas 300 toneladas, borda baja, sin doble fondo ni calefacción, carente de radiotelegrafía y luz eléctrica.

"¿Iremos en esta cáscara?", dijo Shackleton con desaliento. "Sí", le respondió el piloto Pardo, "nos vamos en esta cáscara a Isla Elefante. Usted verá que la 'Yelcho' y sus hombres se portarán bien".

Zarparon de Punta Arenas a las 00.15 horas del viernes 25 de agosto de 1916, enfilando por el canal Magdalena, hacia el Beagle. Días después, surcaron el Paso Drake. La proa hacia isla Elefante. Ya estaban lanzados. Esta vez, los demonios vestidos de blanco -aquellos témpanos en la ruta-, el "Yelcho" los sorteaba canchero.

A las 10.40 de la mañana del 30 de agosto de 1916, el piloto Pardo señaló a Shackleton: "Elefantes, ya ganamos la pelea". Mediodía y el "Yelcho" que ancla en Isla Elefante. ¡Hurras anglos y vivas chilenos se hicieron fuertes! Al fin los desesperados marinos ingleses eran rescatados por manos chilenas.

El piloto de la Épica: Luis Pardo

Pardo tenía 33 años a la fecha de la hazaña. En 1900 ingresó a la escuela de Pilotines de la cual egresó en 1903. Era piloto 2º cuando salvó a los ingleses y fue ascendido a 1º el 7 de septiembre de 1916. Tres años después, se retiró de la Armada. Con humildad habría rechazado 25 mil libras esterlinas ofrecidas por el gobierno británico, al considerar que sólo había cumplido una misión encomendada como marino de Chile. Con posterioridad, sirvió a Chile como cónsul en Liverpool. Murió en 1935, a los 54 años de edad.