Secciones

Convirtieron las botellas en un verdadero arte

Una siquiatra y una sicóloga aprendieron la Vitrofusión o Fusing que es la técnica mediante la cual se elaboran piezas de vidrio.
E-mail Compartir

Alejandra Solis Araya.

Esas botellas de vidrio que la gente bota a la basura, a la orilla de la calle o que simplemente las deja en la playa o en algún estacionamiento al término de algún carrete son utilizadas por dos jóvenes profesionales que les dan vida convirtiéndolas en hermosas bandejas, mosaicos, ceniceros, floreros, platos y hasta en joyas.

Las artistas son la siquiatra Carolina Cáceres y la psicóloga Romina Cousins, que luego de trabajar varios años en el área de la salud mental, descubrieron su pasión por el reciclaje lo que las llevó a conocer la técnica de la Vitrofusión o Fusing que hoy practican después de su jornada laboral.

"La técnica la conocí por un diplomado y te daba para escoger una distinta parrilla de opciones y encontré tan novedosa la Vitrofusión que ahí supe lo que era y aprendí algunas cositas pero no lo volví a hacer porque se necesitaba un horno que tiene un alto costo", comentó Carolina.

Para perfeccionarse aún más, desarrollaron un proyecto que postularon al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, en la línea de creación en artesanía, convocatoria 2016 y se lo adjudicaron.

Fue así como financiaron la compra e instalación de un horno apto para trabajar el vidrio, los materiales necesarios para realizar la Vitrofusión y la contratación de servicios de una persona calificada en esta técnica para que las capacitara, así como el apoyo para su implementación, extensión, difusión y exhibición.

La casa de Carolina se convirtió en un verdadero taller y sus hijos saben que existe un espacio "sagrado" de su madre que funciona entre golletes y botellas quebradas, así es que la observan con respeto. Hasta allí, llegan personas a aprender de la técnica que enseñan estas jóvenes. Según ellas, una vez que se adquiere no tiene ninguna dificultad.

El proceso

El vidrio se corta y en otros casos se muele y todo se introduce a unos moldes adquiridos en el extranjero y luego se llevan al horno que funciona a altos grados celsius. "Es algo mágico lo que sale, principalmente los colores", expresa Romina, quien hace poco conoció de la técnica.

Actualmente están en la etapa final del proyecto y el próximo jueves 8 y viernes 9 de diciembre tienen su primera exposición en Lautaro N°655, desde las 17 horas en adelante, por lo que invitaron a la comunidad a ver las piezas e interiorizarse del mundo de la Vitrofusión .

Las profesionales quieren incentivar a la población al reciclaje, mostrando las posibilidades de reutilización de recursos, en base a que no existe en la actualidad una planta recicladora de vidrio, considerando además que el reciclaje en general se encuentra aún incipiente en la cultura local.

"Queremos seguir realizando talleres porque la idea es compartir la experiencia adquirida con más personas, porque una vez que se conoce esta técnica se ama en realidad, porque conviertes desechos en artesanías, aportando al cuidado del medio ambiente con la técnica del reciclaje de vidrio", afirma Romina.

Como objetivo a largo plazo, las chicas quieren implementar la Vitrofusión en artesanía, arte y arteterapia, por lo que esperan aportar en distintos niveles a la comunidad, ya sea la artesanía como fuente de ingreso y/o en su tratamiento.