Secciones

Con el mejor pebre partió nuevo Quiero mi Barrio

Iniciativa invertirá 640 millones de pesos durante tres años en el barrio Centenario.
E-mail Compartir

Sin proponérselo, Laura Pérez se convirtió en la figura de la inauguración del Programa Quiero Mi Barrio en el barrio Centenario.

Con su receta familiar, la vecina se llevó el centro del mejor pebre, en donde la clave más allá del tomate, cilantro y ají es el cariño que se pone, explicó la triunfadora.

La ganadora señaló que "fue una sorpresa este reconocimiento, ya es una receta simple que siempre hago para la familia y amigos, pero que tiene el ingrediente secreto que es el cariño que se debe colocar en las cosas que uno hace", así también destacó la llegada de Programa Quiero Mi Barrio al sector que espera permita concretar importantes obras y unir más a los vecinos y vecinas.

La jornada estuvo encabezada por la intendenta, Gladys Acuña; el diputado Luis Rocafull; la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Bustos; el representante del alcalde, Reinaldo Córdova y el director del Serviu, Juan Arcaya; además de vecinos y vecinas del sector y dirigentes sociales de los diferentes barrios de la ciudad.

La seremi de Vivienda, Claudia Bustos, dijo que "el Programa Quiero Mi Barrio destaca por que trabajar con y para la gente, ello desde el primer día. Este programa recoge las necesidades y la canaliza en obras y actividades sociales que permiten mejorar la calidad de vida de la comunidad". Agregó que "es por ello que para nuestro Gobierno es una gran alegría llegar con el Programa Quiero Mi Barrio a este nuevo sector Centenario en donde permanecerá 3 años trabajando mancomunadamente con sus protagonistas, es decir los vecinos y vecinas del barrio".

Para ello se contempla una inversión cerca a los 640 millones de pesos. Presupuesto que será asignado proyectos y obras dialogadas con la comunidad y construidas participativamente durante ese periodo.

Devotos llegarán a Las Peñas con los pies secos

E-mail Compartir

Cada 8 de diciembre, cuando termina el Mes de María, unos 50 mil peregrinos de todas partes del norte de Chile y sur del Perú llegan hasta el Santuario de la Virgen de Las Peñas a pagar sus "mandas". Claro, que para hacerlo, deben pasar por varios cruces del río San José, en la escarpada quebrada de Livilcar.

Por tal motivo, en la antesala de la fiesta religiosa, la intendenta Gladys Acuña y el diputado Luis Rocafull junto a representantes del Alferazgo del Santuario de la Virgen de Las Peñas y la Asociación de Bailes Religiosos llegaron a la quebrada de Livilcar con la misión de instalar 8 puentes de madera donados en forma particular por las autoridades ariqueñas.

Según explicó Miguel Zegarra, representante de los bailes religiosos, esta acción se materializó gracias al aporte de las autoridades quienes compraron el material para confeccionar los puentes, y de esta forma mejorar el cruce de la ribera del San José, "pues en la fiesta de octubre muchos adultos mayores sufrieron algún tipo de percance al momento de cruzar el río".

Por su parte, la intendenta Gladys Acuña, valoró el trabajo colaborativo realizado en la quebrada de Livilcar. "Hoy se materializó la reparación y confección de nuevos puentes del sendero que recorren los peregrinos" gracias a una reunión previa sostenida en la Intendencia, donde se expuso la necesidad de contar con mayor seguridad para los peregrinos que este año llegarán a visitar a la Virgen".

Seminario intercultural sobre infancia y juventud

E-mail Compartir

Con un categórico éxito en términos de convocatoria y calidad de sus exponentes se llevó a cabo el "Primer seminario de Interculturalidad, migración y trabajo infantil", encuentro que organizó la Seremi del Trabajo en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá (UTA). El evento fue organizado por el Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador, instancia integradora para compartir prácticas en torno al trabajo infantil en un contexto regional marcado y diferenciado por la presencia mayoritaria de la cultura aymara y de inmigrantes.